Aumentar la visibilidad de los materiales en Acceso Abierto en un catálogo bibliotecario: un caso práctico en una gran biblioteca de investigación académica

Aumentar la visibilidad de los materiales en Acceso Abierto en un catálogo bibliotecario: un caso práctico en una gran biblioteca de investigación académica
23 de Febrero de 2021

Increasing visibility of open Access materials in a library catalog: case study at a large academic research library

 

Jeff Edmunds & Ana Enriquez

Journal of Library Metadata, ISSN 1937-5034, Vol. 20, n. 2-3, 2020, p. 127-154

El movimiento de Acceso Abierto (AA) se dedica a incrementar el acceso a materiales académicos. Las bibliotecas usan sus catálogos para enriquecer la visibilidad y la capacidad de encontrar estos materiales. Los catálogos y otros sistemas de descubrimiento de apoyo al AA están en gran medida sin explorar. Para optimizar su uso, los metadatos que describen los materiales en AA deben tener un estatus explícito, que debe ser suficiente para facilitar el descubrimiento. En este artículo los autores describen los esfuerzos de la biblioteca de la Penn State University para incrementar la visibilidad de estos materiales en el catálogo usando varias estrategias.

Se comenzó con una definición del AA y se crearon normas y flujos de trabaja para refinar y apoyar los esfuerzos en seguir adelante. Siendo conscientes de que lograr estos objetivos llevará tiempo, se empezó por crear una lista de acciones. Se creó una definición de AA para guiar el trabajo y se hicieron planes para “etiquetar” los materiales en el catálogo e identificar los registros para su modificación. Se decidió seguir una estrategia minimalista en el etiquetado y después se empezó a identificar los registros y lotes de registros aptos para la modificación. El siguiente paso para identificar candidatos para el etiquetado de AA fue extraer todos los registros en el catálogo que contuvieran campos 506, 540 o 542 para su análisis. También ser revisaron los registros en MARC relacionados con las colecciones de AA de ProQuest. Además, se llevaron a cabo múltiples estrategias para incrementar la visibilidad de los materiales en AA: se crearon registros originales, se cargaron registros MARC para monografías de colecciones adicionales de AA; se modificaron los procesos de integración de lotes proporcionados por proveedores, se compró contenido, etc. Algunos retos del proceso fueron que muchas personas, incluyendo bibliotecarios, ignoran o malinterpretan los problemas que rodean al AA; la multiplicidad de definiciones; o la verificación de las colecciones. Para afrontar estos retos se adoptó una definición concisa de AA y se trabajó para identificar y etiquetar los ítems en el catálogo. Se trabajó con ProQuest para normalizar la manera en que los materiales den AA se etiquetaban y se formó a los trabajadores sobre AA. Se tiene la intención de continuar con la mejora del AA en la práctica estándar de catalogación en MARC. Se pretende refinar los procesos y flujos de trabajo para que el mayor número de materiales en AA en las colecciones estén identificados como tales y sean fácilmente recuperables en el catálogo usando búsquedas sencillas.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19386389.2020.1821946

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.