La aceptación de contenido gratuito durante la pandemia de COVID-19: una evaluación
Accepting Free Content during the COVID-19 Pandemic: An Assessment
Kristy Lynn White & John Robert White
The serials librarian, ISSN 1541-1095, Vol. 81, n. 1, 2021, p. 11-19
Decidir qué riesgos merece la pena asumir en medio de una pandemia mundial plantea retos bastante específicos a los bibliotecarios de adquisiciones. Por ejemplo, dado que prácticamente todas las facultades y universidades ofrecen ahora clases por vía telemática, la demanda de contenidos bibliotecarios electrónicos ha aumentado considerablemente. Esta difícil situación se agrava en los campus más pequeños, debido a que sus presupuestos de adquisiciones son más reducidos y a que tienen que conservar una importante colección impresa. En consecuencia, los proveedores están ofreciendo contenidos gratuitos a los afectados y, teniendo en cuenta los habituales límites de financiación de las bibliotecas, los bibliotecarios pueden encontrar estas ofertas casi irresistibles.
Pero, si bien aceptar estos contenidos puede tener ventajas, puede ser un arma de doble filo. En este artículo, examinamos cómo las situaciones de crisis, como la actual pandemia, afectan a la toma de decisiones de los bibliotecarios, en particular en lo que respecta a la aceptación de contenidos gratuitos de los proveedores. ¿Cuál es la mejor manera de navegar por estos nuevos territorios sin perder el rumbo en medio de una pandemia? Y ¿cómo pueden afectar estas decisiones y situaciones a nuestros usuarios? Centramos nuestra investigación en tres cuestiones importantes, con implicaciones tanto prácticas como éticas. En primer lugar, la cuestión de los derechos de privacidad de los usuarios. Los contenidos gratuitos que ofrecen los proveedores plantean importantes riesgos para la privacidad de las bibliotecas y los usuarios, ya que no tienen licencia y, por tanto, no se rigen por acuerdos de privacidad. En segundo lugar, analizamos el problema de asegurar la accesibilidad para todos los usuarios y hasta qué punto puede garantizarse la accesibilidad en contenidos sin licencia. Por último, examinamos el probable impacto en las relaciones entre profesores y bibliotecarios cuando haya que renunciar a los contenidos gratuitos y las bibliotecas no puedan permitirse el mismo contenido. Es probable que estos cambios provoquen tensiones entre el profesorado y los bibliotecarios y sean especialmente frustrantes para los estudiantes. Aunque el hecho de que los proveedores acudan en ayuda de las bibliotecas durante esta época es un gesto potencialmente generoso, también implica inconvenientes e impactos negativos a posteriori.
https://doi.org/10.1080/0361526X.2021.1943106
Traducción del resumen de la propia publicación