Aproximación al uso de la cartografía social en la gestión del patrimonio. Algunas reflexiones y aplicaciones desde València (España)

Aproximación al uso de la cartografía social en la gestión del patrimonio. Algunas reflexiones y aplicaciones desde València (España)
10 de Mayo de 2024

Tono Vizcaíno Estevan

Cuadiernu, ISSN-e 2340-6895, n. 12, 2023, p. 67-98

Se aborda la gestión del patrimonio cultural en el contexto español, donde prevalece un modelo top-down en el que las políticas públicas son respaldadas por el conocimiento científico-técnico, sin desconectarlas de los intereses políticos e identitarios. Este enfoque burocrático ha llevado a una gestión que tiende a ignorar los contextos sociales y la multidimensionalidad del patrimonio, sustituyendo los relatos comunitarios por un discurso oficial. Se destaca la importancia de adoptar un enfoque más comprometido y participativo que reconozca la diversidad de perspectivas sobre el patrimonio. Corrientes como la Arqueología Pública y los Estudios Críticos del Patrimonio abogan por entender el patrimonio como una construcción social y política en constante resignificación, lo que implica considerar las diversas voces y conflictos que rodean al patrimonio. Se analiza la relación entre las técnicas de investigación social, específicamente la cartografía social, y la gestión del patrimonio. Se discute cómo la falta de formación en estas técnicas dentro de disciplinas como la Arqueología ha llevado a una gestión patrimonial a menudo desligada de las realidades sociales. La cartografía social se presenta como una herramienta valiosa para representar el territorio desde múltiples perspectivas, permitiendo la participación activa de la comunidad en la producción de conocimiento sobre el patrimonio. Se abordan las dinámicas y herramientas de trabajo en el contexto de la cartografía social, destacando su naturaleza cambiante y su enfoque participativo. Resalta que los mapas generados colectivamente son instantáneas de un momento específico y reflejan las visiones de los participantes, subrayando su carácter no definitivo ni absoluto. Se enfoca en la importancia de incorporar diversas voces y realidades, especialmente aquellas relacionadas con la dimensión emocional del territorio y el patrimonio. Desde el punto de vista metodológico, se mencionan diversas dinámicas de trabajo, como la combinación de la cartografía social con grupos nominales, que permite identificar problemas y soluciones a través de consensos. Se destaca la utilidad de trabajar con grupos predefinidos según perfiles sociodemográficos, aunque también se exploran dinámicas más abiertas, como el mapeo en el espacio público. Además, se describe la complementación metodológica mediante paseos o derivas, que facilitan una reflexión colectiva sobre el territorio a partir del contacto directo con el entorno. Estos paseos pueden estar estructurados de diversas formas según las necesidades de la investigación. Finalmente, se hace referencia a la disponibilidad de guías y recursos de acceso libre que ofrecen pautas y herramientas para la organización de mapeos colectivos, lo que evidencia el interés y la disponibilidad de información en este campo.

Resumen elaborado por IA con revisión de la Sección de Documentación Bibliotecaria

https://laponte.org/cuadiernu/cuadiernu-no12/aproximacion-al-uso-de-la-cartografia-social/

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.