La construcción del Archivo Miguel Delibes. El plano de la creación
Javier Ortega Álvarez
Revista general de información y documentación, ISSN 1988-2858, vol. 34, n. 2, 2024, pp. 279-290
El legado documental de Miguel Delibes sufría de ser un “archivo imperceptible”, ya que estaba organizado según criterios personales y subjetivos, alejados de los principios archivísticos. Los documentos se conservaban en sus tres residencias (Valladolid, Sedano y El Montico), y su disposición respondía a necesidades inmediatas más que a una planificación sistemática. Ante esta situación, fue imprescindible iniciar todo el proceso técnico necesario para poder transformarlo en un archivo formal, acorde con los criterios archivísticos. Las tareas incluyeron la identificación, clasificación, ordenación y descripción de los documentos, respetando en todo momento el principio de procedencia y reconstruyendo las relaciones orgánicas entre ellos. Como resultado, se elaboró un cuadro de clasificación funcional estructurado en ocho grandes divisiones. Gracias a esta organización, el archivo permite ahora reconstruir el proceso creativo del escritor, desde las notas preparatorias hasta las versiones finales de sus obras. Toda la documentación generada en torno a cada una de ellas —manuscritos, críticas, premios, entrevistas, etc.— se encuentra vinculada a su obra correspondiente, lo que facilita una investigación profunda sobre el proceso creativo de Delibes. En conclusión, el Archivo Miguel Delibes demuestra que un archivo personal, si es tratado con rigor, puede revelar de forma fiel el proceso creativo de un autor. Su organización detallada y funcional permite comprender no solo el contenido de los documentos, sino también su contexto y las relaciones entre ellos. El tratamiento archivístico aplicado ha convertido este legado en una herramienta de investigación rigurosa, útil y representativa de la memoria del escritor.