Archivos personales

El humor gráfico a través de Chumy Chúmez

El conjunto de todas las publicaciones españolas a lo largo del tiempo son el reflejo y la memoria de lo que los creadores literarios y gráficos han logrado hacer en la sociedad. Uno de los humoristas gráficos más relevantes e influyentes en nuestro país durante los siglos XX y XXI es Chumy Chúmez (San Sebastián, 1927 – Madrid, 2003), cuyas obras de carácter satírico y reivindicador perduran en el tiempo y se establecen en él haciéndonos partícipes de la realidad de una historia no tan distante.

 

De teatros y actores

Adentrarse en el Legado Barbieri de la Biblioteca Nacional es adentrarse en un periodo esencial de la Historia de España. Con los ojos bien abiertos y el espíritu dispuesto a dejarse sorprender, al investigador le resultará muy fácil entusiasmarse con cada papel, por insignificante que parezca, que se presente ante sus ojos.

Umbra Vitae: vanguardia y nostalgia en José Luis de Delás

La obra musical de José Luis de Delás es muestra de una lucha sin concesiones en favor de la relación entre el compromiso estético y el político. Ambos aparecen marcados por una actitud filosófica relacionada con el materialismo histórico, pero en la que perdura el recuerdo de aquel “resplandor poético y sensual” cuya pérdida lamentó ya Marx a mediados del siglo XIX 1.

Rainer Lisendahl

La soledad de Rosa Chacel en Nueva York

La Biblioteca Nacional ha recibido recientemente la donación de tres cartas escritas por la poetisa, novelista y articulista de la Generación del 27 Rosa Chacel. Las epístolas están destinadas a su amiga Esmeralda Almonacid y enviadas desde Nueva York, donde Chacel viajó gracias a una beca de un año concedida por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation que se prorrogó otro año más y que la llevó a vivir en la ciudad americana entre septiembre de 1959 y noviembre de 1961.

Julio Caro Baroja (Madrid 1914-Vera de Bidasoa, Navarra 1995)

….Si hay una identidad hay que buscarla en el amor. Ni más ni menos. Amor al país en que hemos nacido o vivido. Amar a sus montes, prados, bosques, amar a su idioma y sus costumbres, sin exclusivismos. Amor a sus grandes hombres y no solo a un grupito de ellos. Amor también a los vecinos y a «los que no son como nosotros».