Curación de contenidos para la accesibilidad
Curating for accessibility
Theresa Anderson, y otros
International journal of digital curation, ISSN 1746-8256, Vol. 17, n. 1, 2022
La accesibilidad de los datos de investigación para usuarios discapacitados ha recibido escasa atención. Este artículo repasa brevemente el estado de la cuestión y propone unos primeros pasos para que los repositorios sean más accesibles. Existen diferentes definiciones sobre la accesibilidad, pero el artículo se centra en la necesidad de hacer los datos más fáciles de localizar, obtener, interpretar, usar, compartir y analizar por todo el mundo, incluyendo deliberadamente a personas con discapacidad. Se proponen tres pasos pragmáticos para empezar a hacer casi todos los recursos accesibles para la mayoría de los usuarios: asegurar la accesibilidad de los propios repositorios de datos; asegurar la accesibilidad de los formatos de datos más comunes; y proporcionar información suplementaria para archivos multimedia. En 2021 Qualitative Data Repository (QDR) inició una auditoria interna sobre accesibilidad. Primero, se modificó la versión del manual de curación, y después se revisaron y mitigaron los problemas de accesibilidad. En el proceso inicial para determinar la accesibilidad para páginas web se utilizó AXE DevTools3, un verificador gratuito de accesibilidad, para catalogar todos los errores. Los problemas se pudieron clasificar en cuatro categorías principales: presentación de la información (contraste de la fuente); contenido específico de la página (tablas, enlaces); problemas que requerían atención individual (botones, etiquetas); y problemas que requerían ajustes técnicos más específicos (menús y formularios). Los softwares usados más habitualmente para los archivos son Microsoft Office/Adobe Acrobat, que incluyen verificadores de accesibilidad internos, útiles para chequeos rudimentarios. Sin embargo, no siempre se transfieren de un software a otro, y no siempre detectan los problemas de accesibilidad. Por ello, se crearon unas pautas para cada formato de archivos, ya fueran CVS, Docs o PDF. El siguiente paso en el proyecto fue la curación retroactiva, para lo que se creó un inventario de proyectos de datos y se calculó el tiempo estimado para solucionar los problemas de accesibilidad, que iba de 10 minutos a 10 horas (y más de 100 horas en casos como documentos con OCR o vídeos sin subtítulos, que de momento son proyectos inasumibles). Se realizó una curación de los datos para asegurar la conversión multiformato con fines de preservación. En el proyecto se aprendieron algunas lecciones: se debe buscar la colaboración de usuarios discapacitados; la construcción de verificadores es conveniente pero no suficiente; hay que valorar lo bueno frente a lo perfecto; volver a curar proyectos pasados para proporcionar accesibilidad es una oportunidad; el conocimiento y la experiencia son importantes para la accesibilidad.