Desarrollo de bibliotecas escolares preparadas para el futuro mediante el pensamiento de diseño: un estudio de caso
Developing future-ready school libraries through design thinking: a case study
Chin Ee Loh, Elia Binte M. Hamarian, Lisa Lim Yu Qi, Qianwei Lim, Skyler Ng Ynn Zee
IFLA Journal, ISSN 0340-0352, v. 47, n.4, 2021, p. 505-519
Se describe un estudio de caso relacionado con la práctica de pensamiento de diseño en relación a la evaluación y análisis de una biblioteca escolar. Las bibliotecas escolares de todo el mundo deben adaptarse al mundo actual, caracterizado por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, de modo que muchos sistemas educativos están reevaluando los enfoques tradicionales para tratar los problemas a medida que las nuevas necesidades se hacen más evidentes. En este sentido, el pensamiento de diseño puede servir de guía para proyectos de mejora bibliotecaria basados en pruebas. Este enfoque prioriza las necesidades del usuario, teniendo en cuenta que las distintas partes afectadas tienen que trabajar en común para resolver los problemas. Se parte de la premisa de que el pensamiento de diseño puede aportar a las bibliotecas mayor grado de flexibilidad e innovación, en un sistema que requiere cambios y mejoras en los flujos de trabajo y en la estructura de los equipos para mejorar los servicios y la eficiencia. Las bibliotecas escolares pueden beneficiarse de este enfoque, puesto que deben tener la capacidad de adaptarse a las cambiantes necesidades de sus alumnos. En la Cedar Girls' Secondary School de Singapur, se llevó a cabo, como parte de una colaboración universidad-escuela, la evaluación de la biblioteca escolar a partir de un modelo de pensamiento de diseño, con el fin de revitalizarla. Se diseñaron cinco pasos: empatizar, definir, idear, crear el prototipo y probar. Se recopilaron datos de encuestas, observaciones y documentos y se utilizaron esos datos para informar el rediseño del espacio escolar, el uso de la tecnología y la programación. El proceso de empatía en la recopilación y análisis de los datos permitió a los investigadores conocer las necesidades de las estudiantes y definir el problema, lo que, a su vez, permitió a estudiantes, profesores, directores, investigadores y arquitectos aportar ideas para rediseñar la biblioteca e integrarlas en el proyecto de renovación.
https://repository.ifla.org/handle/123456789/1847