EDIT16: nuevas herramientas y nuevas perspectivas para el conocimiento y la valorización del libro italiano del siglo XVI

EDIT16: nuevas herramientas y nuevas perspectivas para el conocimiento y la valorización del libro italiano del siglo XVI
17 de Noviembre de 2022

EDIT16: nuovi strumenti e nuove prospettive per la conoscenza e la valorizzazione del libro italiano del Cinquecento    

Flavia Bruni, Elena Ravelli

DigItalia, ISSN 1972-6201, Vol. 17, n. 1, 2022, p. 66-75

Entre otras reformas llevadas a cabo en sus herramientas y servicios bibliográficos, el ICCU (Istituto Centrale per il Catalogo Unico) ha renovado el diseño y la estructura de EDIT16, su base de datos que actúa como censo de las obras italianas impresas durante el siglo XVI. Asimismo, esta herramienta, nacida como un catálogo colectivo, ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma que funciona como fuente de información primaria sobre cultura italiana e historia del libro renacentista. El artículo detalla los cambios llevados a cabo, tales como la integración de EDIT16 con el catálogo del SBN (Servizio Bibliotecario Nazionale) y las innovaciones en la estructura y la navegación de los contenidos del portal. La página de inicio se ha optimizado para permitir un acceso rápido a la búsqueda de obras, a los registros de autoridad (autores, editores, marcas de impresores y lugares de impresión), a las referencias bibliográficas, a las dedicatorias de las obras e incluye un mapa interactivo de los lugares de producción. Otra mejora importante consiste en la incorporación de una nueva herramienta de visualización de las ediciones digitalizadas (Mirador11), ya que se trata de un visor que permite comparar varios documentos digitales al mismo tiempo. Esta novedad resulta especialmente útil y práctica para el estudio de este tipo de fondos, permitiendo dividir la ventana del visor para comparar posibles emisiones y estados de una misma edición. Todo el trabajo de actualización no solo ha pretendido potenciar y mejorar las funcionalidades que ofrece la herramienta, sino también procurar atraer a nuevos grupos de usuarios hacia la investigación sobre impresos antiguos. Finalmente, las autoras piden la colaboración de los investigadores que utilizan la plataforma para que les envíen sus impresiones sobre los cambios realizados, de manera que puedan tenerlos en cuenta para perfeccionar las nuevas funcionalidades y que estas se adapten a sus necesidades reales.

https://digitalia.cultura.gov.it/article/view/2958

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.