Efecto ombligo: ¿por qué no hablamos de cuestiones de personal?

Efecto ombligo: ¿por qué no hablamos de cuestiones de personal?
13 de Mayo de 2025

Antonio Calderón-Rehecho

Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, vol. 18, n. 1, 2024, e18e32, pp. 1-5.

Ante el cambiante mundo del personal bibliotecario y sus escasas y siempre positivas evaluaciones, esta nota pretende cuestionar algunas de sus actitudes de una manera (auto)crítica. Frente a los constantes cambios y retos (tecnológicos, por ejemplo), alude a la falta de flexibilidad en tareas y competencias. Una rigidez interesada que puede suponer, además, excesivas cargas para los compañeros. En cuanto a conciliación, se cuestiona el simple cambio de turno y se propone un procedimiento que pueda personalizarse en cada situación, que tenga en cuenta tanto las necesidades del personal como las de las bibliotecas. Sobre el teletrabajo, se reivindica un equilibrio entre medios y fines en función de las tareas y priorizando la vinculación. Sobre intercambios o estancias Erasmus, se cuestiona que se contemple como un periodo vacacional que sólo beneficia en los concursos de méritos a quienes participan, mientras que se propone que se reconozca el mérito a quien se queda haciéndose cargo del trabajo. Sobre la formación, se resalta la discrecionalidad de las temáticas de los cursos (poco relacionadas con el trabajo bibliotecario), la dificultad de cubrir las tareas durante las formaciones o el beneficio individual que se obtiene por ellas en los concursos, cuando la formación debería ser obligatoria e impartida a todo el personal.  Por último, se critican los procedimientos de selección de personal alegando la inadecuación de los extendidos exámenes tipo test.

https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a32

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.