¿De qué hablamos cuando hablamos de alfabetización informacional?

¿De qué hablamos cuando hablamos de alfabetización informacional?
24 de Mayo de 2023

What we talk about when we talk about information literacy

Margaret S. Zimmerman, Chaoqun Ni

IFLA Journal, ISSN 0340-0352, v. 47, n.4, 2021, p. 453-467

Se muestran los resultados de una investigación llevada a cabo para estudiar cómo se aborda la alfabetización informacional en función del contexto social de cada uno de los países. Se considera probado que la alfabetización informacional es un requisito para que la ciudadanía desarrolle su propio potencial y se relaciona estrechamente con una buena calidad de vida. Sin embargo, al examinar los estudios internacionales sobre alfabetización informacional es importante comprender el contexto cultural en el que se circunscribe su producción académica. Las formas en que se agrupan estas culturas, a menudo se basan en métodos tradicionales de agrupación geográfica que son cada vez más complicados debido a la naturaleza interna dispar de las sociedades. El presente estudio realiza un análisis de texto de un gran conjunto de datos bibliométricos para intentar explicar cómo los académicos de todo el mundo hablan de la alfabetización informacional en sus publicaciones. Los autores extrajeron un corpus de 3.658 artículos en inglés de la base de datos Scopus con el término exacto “alfabetización informacional”. Estos textos se analizaron en busca de las palabras y frases más utilizadas, y se agruparon por países. Tras la minería de datos se aplicó un proceso de clasificación de los países en función de aspectos sociales como sus niveles de alfabetización, salud de la población, Índice de Desarrollo Humano, consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y media de citas por artículo. El objetivo era encontrar diferentes maneras de sintetizar la literatura académica relacionada con la alfabetización informacional, y al hacerlo, determinar formas alternativas de ver cómo los países pueden agruparse con respecto a un gran conjunto de datos, buscando agrupaciones en función de diversos indicadores sociales y no sólo el geográfico o de renta. La investigación se llevó a cabo partiendo de la premisa de que el entendimiento entre culturas es el primer paso para trabajar hacia el progreso colaborativo, y de acuerdo con la creencia de que la misión de los profesionales de la información es mejorar la sociedad facilitando la creación de conocimiento. Los temas de la educación, la salud, la tecnología y la investigación estuvieron presentes en la mayoría de las agrupaciones, con diferencias en la concentración de estos temas entre los conjuntos de datos. Temas como el énfasis en cuestiones específicas de salud crónica y de salud reproductiva aparecieron con más frecuencia en la agrupación de países con un IDH más bajo.

https://repository.ifla.org/handle/123456789/1847

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.