¿No deberían usar resúmenes estructurados todas las revistas académicas? Una necesidad lógica y una inesperada relación con la IA

¿No deberían usar resúmenes estructurados todas las revistas académicas? Una necesidad lógica y una inesperada relación con la IA
6 de Mayo de 2025

Lluís Codina

Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, v. 18, n.1, 2024, 77-87

No existe ninguna normalización respecto a los resúmenes que se hacen de los artículos en la gran variedad de revistas académicas existentes. La proclama es que, igual que se ha aceptado de forma casi unánime emplear el modelo IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) para la disposición interna de los textos, se podría usar algún tipo de resumen estructurado mediante apartados. Este es aquel que utiliza una estructura explícita para organizar su contenido; en concreto, la norma ISO 214 –sobre resúmenes– propone como componentes: propósito, metodología, resultados y conclusiones; e información colateral. Se presentan también aquellos de las revistas del grupo Emerald (Propósito; Diseño/metodología/aproximación; Hallazgos; y Originalidad/Valor) y la editorial médica BMJ. En concreto, esta se vale de un doble nivel de resúmenes: así, tras aplicar IMRyD, se redacta un segundo con el siguiente esquema: “¿Qué es lo que ya se sabía sobre este tema?”, “¿Qué es lo que añade este estudio?” y “¿Cómo este estudio puede afectar la investigación, la práctica o las políticas?”. Por otro lado, la “inesperada relación con la IA” encontrada es que, al utilizar estos sistemas los textos de los resúmenes como base de su trabajo, es necesario que tales productos documentales sean completos y fiables. La conclusión del artículo presenta las ventajas de tal tipología de resúmenes: de una parte, sería una acción más en favor de la transparencia científica; y, de otra, mejorarían la indexación de los artículos por las bases de datos y los nuevos sistemas de Inteligencia Artificial.

doi: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a28

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.