Algunas muestras de poesía en el Archivo de la Palabra
La colección del Archivo de la Palabra se compone de aquellas grabaciones sonoras cuyo contenido no es musical y en las que predomina la palabra hablada: obras infantiles, literatura leída, declamada o recitada, entrevistas, discursos, tertulias, conferencias, actos culturales celebrados en la Biblioteca Nacional, programas de radio, publicidad, obras divulgativas, humor, y obras de enseñanza. Se trata de obras de contenido similar a los libros, pero no destinadas a la lectura sino a la audición, es decir “audiolibros”, en el sentido de libros para escuchar, se acompañen o no de material anejo impreso que facilite el no perder detalle del texto, y que se pueden escuchar en la Sala Barbieri de la Biblioteca.
Búsqueda en Catálogo BNE
Dentro del sector de literatura sonora destacan por su importancia las grabaciones de poesía, al adaptarse más fácilmente este género literario al formato y capacidad de los soportes sonoros (cilindros de fonógrafo, discos de 78 rpm, de vinilo, compactos, casetes, etc.). Gracias al Archivo de la Palabra, al placer de la lectura de una poesía se puede añadir la emoción que supone su escucha en la voz de un buen recitador o de su propio autor. En nuestro catálogo se pueden localizar buscándolas, dentro del tipo documental “Grabaciones sonoras”, mediante las palabras “poesías” y “grabaciones sonoras”, o “recitales poéticos”, en el campo “materia” (sólo nos referimos a poesías recitadas con o sin música de fondo, pero no a adaptaciones musicales de textos poéticos en forma de canciones, lo cual constituye otro importante sector de las grabaciones relacionadas con la poesía).
En el caso de la poesía en el archivo de la palabra, encontramos diversas variantes: autores que recitan sus propios poemas, antologías dedicadas a un poeta, antologías colectivas organizadas según un estilo literario, una época o una temática, antologías realizadas en función del recitador o los recitadores, como Rafael de Penagos, Alfredo Juderías, etc.
Búsqueda en el catálogo de BDH
Algunos de los documentos sonoros de poesía más antiguos los podemos encontrar en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Si consultamos la BDH, dentro de su apartado de grabaciones sonoras no musicales, encontramos hasta 33 registros de poesía, en su mayor parte discos de 78 rpm, y algún cilindro de fonógrafo. Contienen poesías de Rubén Darío, José Zorrilla, o Antonio y Manuel Machado, entre otros, recitadas por Ricardo Calvo, Berta Singerman, José González Marín, Alejandro Ulloa… solos o, a veces, acompañados de música de fondo. El documento más antiguo es el cilindro de cera con el poema “¡Patria!” recitado por su autor Blanco-Belmonte; también destacan los discos de 78 rpm del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal, para quien Tomás Navarro Tomás recogió las voces de personalidades españolas, entre ellas las de Juan Ramón Jiménez recitando un poema y un texto en prosa, “Partida” y “Gusto”, la de Vicente Medina recitando “Los pajaritos” y “Cansera”, dos poemas de su obra “Aires murcianos”, y la de la actriz Margarita Xirgu recitando “Romance del prendimiento de Antoñito el Camborio” de Federico García Lorca.
Una de las mejores colecciones de literatura española sonora, especialmente poesía, es sin duda la que dirigió Benjamín Arbeteta a partir de la década de 1960, publicada en forma de discos de vinilo y casetes. Arbeteta, periodista, poeta y escritor, fue pionero en Televisión Española al dirigir programas culturales como “Versos a medianoche” y “Poesía e imagen” y participó en las tertulias del Café Gijón junto a Layna, Buero Vallejo y Cela, quien le dedicó poemas de su “Cancionero de La Alcarria”. La mayor parte de las grabaciones dirigidas por Arbeteta fueron editadas por la compañía discográfica madrileña “Fidias”, en las colecciones tituladas “Fidias, versos y coplas”, “Antología de la poesía española” y “Grandes poetas”. Para esta magna obra contó con la colaboración de buenos recitadores, escogidos entre los mejores actores y actrices del teatro, el cine y la incipiente televisión. Basta repasar el elenco de estas voces para darse cuenta de la valía de esta colección: Carmen Bernardos, Nuria Espert, Fernando Guillén, Francisco Valladares, entre otros.
Otra importante y exitosa colección de literatura en Archivo de la Palabra es la de la Editorial Aguilar, denominada precisamente “La palabra” y dirigida por José Miguel Velloso, y en ella la poesía es un género destacado, con discos dedicados a Bécquer, Miguel Hernández, García Lorca, el romancero español, poetas catalanes contemporáneos... Prueba del éxito que tuvieron estas grabaciones es el alto número de reediciones que se hicieron de algunas de ellas, como por ejemplo, las al menos 7 ediciones de las “Poesías de Antonio Machado: en las voces de Ana María Noé, Fernando Fernán Gómez, Agustín González” entre 1965 y 1977.
Un capítulo aparte lo componen aquellas grabaciones de poemas recitados por sus propios autores. Las más antiguas son los ejemplos ya mencionados de la BDH. En décadas más recientes, ya en vinilo, se hallan curiosas antologías de poetas declamando sus versos, como “Diez poetas españoles dicen su poesía taurina”, “Diez poetas españoles dicen su poesía deportiva”, “Diez poetas españoles dicen su poesía flamenca” o “Diez poetisas españolas dicen su poesía amorosa”, editadas por RCA, y “Doce poetas en sus voces” (series 1 y 2) editadas en la mencionada colección “La palabra” de Aguilar, todas ellas con poetas contemporáneos.
La Residencia de Estudiantes lleva publicados, con títulos que comienzan con las palabras “La voz de…”, unos cuantos recitales poéticos de autores del siglo XX en formato libro-disco, en la serie “Poesía en la Residencia”: Octavio Paz, Ángel González, Álvaro Mutis, Juan Gelman, Blanca Varela, Ida Vitale, etc. Similar a esta es la colección de la editorial Visor titulada “De viva voz”, que incluye poetas como Luis Rosales, César Vallejo, Joan Margarit, Francisco Brines…
También existen innumerables fonogramas dedicados a autores individuales, tanto españoles como hispanoamericanos, y entre los primeros, los que recogen poesía en otras lenguas españolas, como catalán, gallego o vasco. A modo de ejemplos: Gloria Fuertes recita su obra “Poeta de guardia”, “Martín Fierro: fragmentos” de José Hernández, recitado por Nito Bengal (APDS/167/14), “Sagarra recita Sagarra”, seis poemas de Josep Maria de Sagarra recitados por él mismo (APDS/138/3), “Joan Maragall”, poemas seleccionados por Ana Maria Moix y recitados por Lluís Soler (DC/80891), “Rosalía de Castro na voz de Anxo Angueira” (DCV/365), “Uztapide”, poesías vascas recitadas por el “bertsolari” Manuel Olaizola “Uztapide” (CS/37994)…
Para escritores hispanoamericanos es reseñable un conjunto de discos de vinilo, adquiridos recientemente al Centro de Arte Moderno de Madrid y editados en países como México, Cuba, Chile o Argentina, con voces de sus autores, muchos de ellos poetas: Elías Nandino, Efraín Huerta, Eduardo Lizalde… (en la serie “Voz viva de México”), Mario Benedetti, Juan Marinello, Aquiles Nazoa… (en la serie “Palabra de esta América”), etc.
El Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura editó desde la década de 1960 una importante colección de casetes titulada “Archivo de la Palabra”, que recogía las voces de algunos de los más destacados literatos españoles e hispanoamericanos contemporáneos en entrevistas y recitaciones de fragmentos de sus obras. Entre ellos aparecen bastantes poetas, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriela Mistral, etc.
No podemos olvidar que entre las grabaciones de los actos culturales celebrados en la Biblioteca Nacional de España se encuentran numerosos recitales poéticos realizados por recitadores profesionales (a menudo actores o locutores) o por los propios autores. Así ocurre en muchas presentaciones de libros de poesía, en presentaciones de premios poéticos como “Adonais”, o en ciclos dedicados a este género literario, como el celebrado entre 2001 y 2009 en el Salón de Actos de la Biblioteca y titulado “Poetas en vivo”. En este ciclo podemos asistir a debates y tertulias con los poetas y a las propias lecturas o recitales de estos últimos. En otro apartado de actos culturales hallamos conferencias de críticos y especialistas, acompañadas de recitaciones, como por ejemplo, la de Andrés Amorós en 1985 sobre “Poesía taurina: toros y cultura”, que contó con la presencia del gran poeta de tema taurino Rafael Morales y la actriz Julieta Serrano (APCS/696). Desde 2005 estos actos culturales se graban en DVD, por lo que además del sonido se conserva la imagen de los participantes. En los últimos años, los actos culturales, cuando los intervinientes lo permiten, se emiten en “streaming” por el Canal de Youtube de la BNE, donde quedan a disposición de todos los usuarios de la red, permitiendo una difusión universal.
Por último, hay que referirse a las grabaciones de campo realizadas por folcloristas y etnógrafos, que, además de recoger música tradicional y géneros literarios como cuentos y narraciones, pueden incluir poesías populares o tradicionales tales como romances, coplas, etc., a veces recitadas y en otras ocasiones cantadas. Estas grabaciones, adquiridas por compra o donación, suelen integrarse en los archivos personales de sus responsables, junto con material de estudio impreso o manuscrito u otra tipología documental. Por citar un caso, tenemos el archivo de Julio Camarena Laucirica, donde aparecen, entre cuentos de tradición oral, romances populares recitados o cantados por informantes de diversos pueblos de la provincia de Ciudad Real.
En conclusión, estos ejemplos son solo una muestra que permite atisbar la riqueza que atesoran los fondos del archivo de la palabra de la Biblioteca Nacional de España.
Muy interesante y muy bien documentado. ¡¡Enhorabuena!!!!