Grabaciones sonoras

Las tarjetas postales sonoras de la Biblioteca Nacional de España: historia, conservación, restauración y digitalización.

La historia de los registros sonoros es una historia de anhelo social y también de visión comercial que busca ganancias económicas: la aspiración/ necesidad de grabar la voz humana viene de antiguo. Es a mediados del siglo XIX que empieza a poder hacerse de forma sistemática y con un cierto grado de fiabilidad en los soportes de los registros sonoros denominados genéricamente “cilindros de cera” [1].

Algunas muestras de poesía en el Archivo de la Palabra

La colección del Archivo de la Palabra se compone de aquellas grabaciones sonoras cuyo contenido no es musical y en las que predomina la palabra hablada: obras infantiles, literatura leída, declamada o recitada, entrevistas, discursos, tertulias, conferencias, actos culturales celebrados en la Biblioteca Nacional,  programas de radio, publicidad, obras divulgativas, humor, y obras de enseñanza.