Comentario de Cayo Julio César

Comentario de Cayo Julio César
23 de Julio de 2012

El pasado 12/13 de julio conmemorábamos la fecha de nacimiento de Julio César (Gaius Iulius Caesar), recordado líder político y militar de la época romana tardorrepublicana (12-13 julio 100 a. C.- 15 marzo 44 a. C.).

Para celebrarlo, traemos a colación un bello manuscrito florentino del siglo XV (Res/242), que perteneció a los Duques de Osuna, y que fue encuadernado en piel con cantos dorados, bajo el título: Caii Iulii Caesaris commentarii, cum Auli Hirtii commentariorum

Escrito en letra humanística redonda, nuestro volumen contiene las 5 obras que conforman el llamado “Corpus Caesarianus”, habiéndose identificado en su confección hasta tres amanuenses distintos.

A destacar, una página con orla de entramado vegetal, rematada en mariposas, que alberga a su vez una láurea con escudo heráldico de globo en azul, con una estrella y arco dorados, sostenido por sendos ángeles tenantes.

Los títulos de cada libro se hallan escritos en letra mayúscula dorada, el primer libro, y roja el resto, luciendo bellas iniciales también miniadas.

Cada uno de los 8 libros que integran los Comentarii citan expresamente en sus títulos al corrector de la obra, Julio Celso Constantino. Nuestro ejemplar carece del folio inicial del libro VIII, cuya autoría es atribuida por tradición a Aulo Hircio, legado a las órdenes de César, y jefe de su secretaría.

Los Comentarios, dictados en 3ª persona por el propio César a sus escribas, son el relato auto-biográfico de sus conquistas, sirviendo de modelo a todos los tratados militares posteriores y a toda la historiografía bélica de soberanos como Carlos V y Felipe II, entre otros.

Por añadidura, los comentarios cesarianos constituían uno de los primeros libros que debían estudiar los escolares de latín avanzada la Edad Media, llegando a trascender en nuestros días en figuras como René Goscinny -guionista de cómics belga, y co-autor de Las Aventuras de Astérix el Galo junto con Albert Uderzo- en cuya educación el estudio del latín y del mundo romano ocuparon un espacio preeminente, para regocijo de su multitud de lectores.

Bibliografía y fuentes:

  • ROYEN,  René A. van y VEGT, Sunnyva van der. Astérix y la historia real. Barcelona: Beta, 2000.
  • RUBIO, Lisardo. Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1984.
  • SOLA, J. “Códices cesarianos en España”, en Humanidades, XII (1961), p. 347-363.

Comentarios

Miembro desde hace

3 años 11 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Cristina

Me parece una iniciativa excelente. "No se ama lo que no se conoce"

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.