Los documentos que deja una vida: diario personal de Jacinto Arxer i Bussalleu (parte II)
En la primera parte de este texto se hace un recorrido por el ámbito profesional y otro relativo a la vida personal de nuestro protagonista. Pero el conjunto de documentos que están contenidos en el diario es tan variado y aporta tanta información, que ofrece la posibilidad de continuar hablando de su figura, entorno o vivencias desde otros puntos de vista, al mismo tiempo que se ponen en valor y queda destacada su importancia.
Ámbito social y relaciones con el entorno
Jacinto Arxer vivió en Arenys de Mar, lugar que impregnó este diario con su esencia y su actividad cotidiana. Hay fotografías que nos muestran sus paisajes: el Paseo Xifré nevado en 1929 junto a la playa, una vista del puerto de Arenys de Mar al anochecer o la plaza de la Iglesia antes de la Guerra Civil. Vemos también cómo se iba modificando el lugar. Un ejemplo es la carta que invita a recibir al Ministro de Obras Públicas por su inspección de las obras de mejora de la electrificación del ferrocarril, el puerto de refugio en construcción y la carretera de Madrid a Francia por la Junquera. Otros son testigos de distintas localizaciones: invitación a la reapertura del salón de cine “La Esperanxa” (antiguo Teatro Principal) o la carta de invitación del Banco Hispano Colonial y de la Caja de Pensiones para la Vejez y Ahorro para asistir a la bendición e inauguración de los nuevos locales.
Se vivieron allí momentos informales como el que atestigua la invitación a la puesta de largo de la hija de unos amigos en los Salones de Prats Fatjó y también fechas solemnes como la que figura en la fotografía de la Proclamación del Estado de Guerra el 14 de septiembre de 1923, en la que hay un grupo de soldados con fusil y uno aparece leyendo un documento frente a una multitud entre la que se encuentra Jacinto Arxer.
Tenemos una buena muestra de actividades culturales que se realizaban; así queda reflejado en la entrada para asistir al recital de danzas dentro del Primer encuentro de grupos de Ballet popular o las numerosas cartas con invitación, como la de la inauguración y reparto de premios del V Concurso Nacional de Fotografía o la de las conferencias en conmemoración del Centenario de la Inauguración del ferrocarril de la villa.
Un lugar que acogió algunas de estas actividades culturales fue el Ateneo Arenyense, estando Jacinto Arxer involucrado en muchas de ellas. Es el caso de la función teatral a beneficio de los damnificados de Málaga y Cataluña en 1907, en la que se representó “La senyoreta”, escrita por él, tal como refleja el cartel de mano. Otros actos realizados en el Ateneo que muestran las fotografías son, por ejemplo, la chocolatada dedicada a los niños de Arenys de Mar y de la Colonia veraniega o el XI Certamen Literario del Ateneo. Las obras teatrales de Jacinto Arxer no sólo se representaron en dicho Ateneo. En otros carteles de mano vemos títulos como “Astucia”, “Esglais” o “Virtut premiada”, siendo esta última representada como parte del festival benéfico realizado en el “Antic Teatre Principal”, pero sin figurar su nombre al no querer ponerlo “por delicadeza”.
De su gusto por la música aparecen muchos recuerdos relacionados con la Sociedad Coral “La Esperanza”, de la que era socio, llegando a ser el más antiguo, ya que ingresó en ella a los dieciséis años. El diario recoge programas, fotografías del coro y de la fiesta que hizo con motivo de inaugurarse un nuevo estandarte en 1925 y trascripciones manuscritas de varias reseñas de excursiones realizadas con dicha Sociedad Coral a Gerona, Olot o Valencia.
Las fiestas populares tienen reflejo a lo largo del diario, como se ve en la fotografía de la procesión de San Zenón, fiesta mayor de Arenys de Mar celebrada el 9 de julio. Y también en la tarjeta de invitación a un Gran baile de trajes realizado en Carnavales en la Sala de fiestas del Salón rosa, en el que se ofrecía un Lunch, acompañado por la Orquesta Fantasio y una Batalla de Confetti, suplicando en ella a los invitados disfraz, etiqueta o traje oscuro, siendo 30 pesetas el precio de la entrada.
Jacinto Arxer fue una persona destacada en muchos actos. Así se ve en el conjunto de fotografías donde aparece como parte del jurado calificador del Concurso de cabalgatas realizado por San Antonio Abad, valorando qué carroza era la mejor adornada. Es notable su presencia en el Homenaje a la vejez, apareciendo en las fotografías del brazo de su madrina, la hija del Alcalde de la villa, donde iban emparejados los ancianos con sus madrinas y las ancianas con sus padrinos, llevando mantilla las mujeres y una flor blanca en la solapa de la chaqueta los hombres.
Además, estuvo involucrado en los preparativos de otros tantos eventos, como indica la carta donde aparece como vocal de la Comisión organizadora de los festejos por el 50º aniversario de la creación de la Escuela de Avicultura. De este último acto también guarda el programa y el menú que se sirvió. Pero no es el único que contiene el diario, ya que aparte de los relativos a los banquetes de bodas de amigos, tenemos uno bastante original del homenaje a los jugadores y preparador técnico del Club de Fútbol de Arenys, donde Jacinto Arxer leyó su soneto “Victoria”, por haber resultado campeones por segunda vez.
El poso de la Guerra Civil
El tomo V lo comienza a escribir el 20 de julio de 1936, como él mismo indica “en plena revolución de odio”. La situación de guerra se refleja en una carta recibida por sus primas desde París, que estaban en un viaje de recreo. En ella figura un sello en tinta azul con el texto “Escriban lo justo. La guerra lo exige”, dado que en aquel momento se leía toda la correspondencia.
En el aspecto laboral, Jacinto Arxer fue nombrado corresponsal literario hasta que terminó la Guerra Civil; así se indica en una carta del director del periódico “Las Noticias”. En otra carta de la Editorial Rivadenera se le ofrece una colaboración como corresponsal informativo, para lo que debía adjuntar los avales de adhesión al Glorioso Movimiento, expedidos por las autoridades locales o de F.E.T. y de las J.O.N.S. como requisito indispensable. Con fecha de enero de 1943 un oficio indica que el jefe local del Movimiento le convocó a una reunión de la nueva Junta del Ateneo Arenyense para hacer la transmisión de cargos, pues debido a la situación todo había de emanar de Falange.
Para realizar desplazamientos fueron necesarios salvoconductos, de los que guarda varios con fechas de expedición entre 1938 y 1940. Eran valederos por varios días y le permitían desplazarse por el territorio español excepto fronteras, por motivos profesionales, por asuntos familiares o simplemente para viajar.
Los documentos que Jacinto Arxer atesoraba sufrieron daños. Es el caso de las hojas de copiador, que son trabajos de dictados hechos a sus alumnos, en un papel muy fino y tinta casi desleída. Llegó a tener más de cuatro mil, pero, tal como indica, “muchas fueron rotas por los rojos”. Algunas de las fotografías de Comunión que contienen imágenes religiosas, aparecen raspadas, según cuenta, porque “así los rojos me lo exigieron en los primeros días de la revolución”. De los recordatorios de comunión, el autor comenta que desde que abrió el colegio fue guardando uno de todos sus alumnos. Estipula que en total tendría unos 400, de los que muchos fueron quemados cuando fue arrestado en 1936, y los que aún conservaba fueron pegados en el diario.
Un documento que aparece en varias ocasiones son las cartas de saluda enviadas desde el Ayuntamiento, invitándole a asistir a los actos de distintas conmemoraciones celebradas en este periodo, como el Día de la Victoria el 1 de abril, el Alzamiento Nacional el 18 de julio o la muerte de José Antonio Primo de Rivera el 20 de noviembre, día festivo en el que debían acudir alumnos y profesores a la Misa y rezo del Rosario en la Iglesia parroquial. Otra fecha destacada era el 30 de enero, conmemoración de la liberación de la villa de Arenys de Mar por las Tropas Nacionales, día en el que alumnos y profesores hacían representaciones simbólicas de la entrada de las tropas liberadoras, una ofrenda de coronas y flores, y, posteriormente, Solemne Oficio y Tedeum.
Un cofre de recuerdos íntimos
Varios de los documentos contenidos son una evocación a su niñez, como una hoja del cuaderno de composiciones del periodo escolar 1888-1889, un dibujo hecho con diez años que ganó el primer premio o un cuadernillo con varias canciones escritas a mano que se las copiaron para él cuando tenía unos diez años.
Hay un conjunto de documentos que están atesorados por el enorme cariño que los tuvo debido al origen de sus poseedores, como un bordado hecho por su madre cuando era pequeña, dedicado a su padre en el día de su Santo, según indica: “lo tenía en un cuadro, pero lo quiero aquí en Mi vida”. De su abuelo materno conserva la parte superior de una pluma de pavo real, y de su abuela materna guarda un cromo troquelado a color que le regaló junto a unas almendras.
También tenemos un papel recortado tipo dentelle hecho por su padre en 1858 cuando tenía 14 años y un juguete manual de papel, que fue un regalo de su padre a su madre antes de ser novios, el día de la Enramada de Corpus de 1865, donde iban de pareja.
De su hermano Joaquín conserva los jeroglíficos que elaboraba y, según dice, “he encontrado alguno que inserto, para que tampoco vaya a las basuras”. De su hermana Teresa guardó un retal de tela con bordado floral en hilo dorado, que realizó cuando tenía ocho años, y varios diseños de bordado a lápiz sobre papel, terminando uno de ellos en una bufanda de seda que estrenó el día de Navidad.
De otros seres queridos aparecen recuerdos de bodas, como la flor cosida a un pedacito de tela blanco que perteneció al ramo de la novia, flores secas del ramo de novia de una ex discípula o una servilleta de papel con la firma de los novios.
Este diario puede ser de gran interés para aquellas personas que quieran conocer mejor la figura de Jacinto Arxer i Bussalleu, tanto de su obra, ya que recoge gran número de poesías y textos de su autoría, como de la influencia y actividad que desarrolló en Arenys de Mar. También nos ofrece un testimonio en primera persona del periodo temporal que abarca, ayudándonos a obtener una perspectiva particular de los hechos que se narran.
En lo que respecta a los materiales que contiene, constata que los documentos que guardamos van hablando de nosotros mismos y hacen resurgir historias que hemos vivido. Al tiempo, cuentan, de algún modo, acontecimientos por los que pasaron aquellas personas que fueron coetáneas de nuestro protagonista. Además, puede ser un último recurso para estudiar estos materiales y su evolución con el paso del tiempo, ya que, por lo efímero de su existencia, puede tratarse de ejemplares únicos.
Lo que aquí tenemos es el ejemplo de una vida narrada, de una actividad literaria, una crónica de la localidad donde vivió y una muestra variada de distintos tipos de documentos de épocas diversas, que son capaces de cntar eventos y vivencias por sí mismos.
OBRAS EN LA BIBLIOTECA:
- Mi vida : memorias / por Jacinto Arxer Bussalleu
Arxer i Bussalleu, Jacinto (1877-1964) , autor
MSS/23385-MSS/23400
1914-1960 - Astucia [Texto impreso] : Juguet en un acte i en prosa
Arxer i Bussalleu, Jacinto 1877-1964
T/28982
1921 - L'Avi de la Montanya [Texto impreso] : Rondalla... en un acto
Arxer i Bussalleu, Jacinto 1877-1964
T/27590
1922 - Esglais [Texto impreso] : Comedia en un acte
Arxer i Bussalleu, Jacinto 1877-1964
T/28790
1921 - La guerra civil a Arenys de Mar [Texto impreso] 1ª ed.
Arxer i Bussalleu, Jacinto 1877-1964
10/133724
1999 - Melangía d'amor [Música notada] : romança per a cant y piano a soprano o tenor
Heras y Esther, Jacinto
MP/368/28
1926