Homenaje a Julián Marías en el centenario de su nacimiento

Homenaje a Julián Marías en el centenario de su nacimiento
17 de Junio de 2014

Julián Marías Julián Marías

Julián Marías hizo suya la frase de José Ortega y Gasset, de quien fue su mejor discípulo, de que la claridad es la cortesía del filósofo, por eso siempre en sus escritos dio a conocer de una manera clara y precisa los fundamentos y estructuras de la Filosofía. Entendía la filosofía “como un saber que ayuda al hombre a sobrevivir a lo largo de su existencia”. Defensor a ultranza de la libertad, en todas sus obras anida el amor por la verdad, por la libertad y por el sentido auténtico de la vida: “Siempre he tenido pasión por la verdad y soy incapaz de escribir una sola frase sobre la que no haya pensado”. Su oficio era pensar como decía su gran amigo Rafael Ansón. Fue un humanista y defendió las humanidades por encima de todo como quedó patente en su discurso al recibir el Premio Príncipe de Asturias.

Su filosofía y su independencia de pensamiento le hicieron mantener siempre una coherencia en su trayectoria pese a que no siempre las circunstancias le fueran muy favorables. Siempre se mantuvo pendiente de la actualidad pero con una actitud serena para interpretarla. Sus artículos por ello son de temática diversa: histórica, filosófica o política, además de cinéfila, dada su gran pasión por el cine.

En sus obras, más de cincuenta, Marías apela a lo que es sustancial en la Historia: el protagonismo del hombre en toda su realidad: “la virtualidad del individuo diferenciado en el acontecer histórico”. En este sentido podemos citar entre otros, El tema del hombre (1943), la Antropología Metafísica (1970), La felicidad Humana (1977), La Mujer del siglo XX (1980) o La Mujer y su sombra (1987).

Entre sus obras propiamente filosóficas: La historia de la filosofía (1941), Ensayos de teoría (1954) o Razón de la Filosofía (1993) y entre las de carácter más sociológico y descriptivo, Problemas del cristianismo (1979), Libertad en el juego (1986), Generaciones y constelaciones (1989),  La educación sentimental (1992), Mapa del mundo personal (1993), Persona (1996) y Entre dos siglos (2002), entre otras.

De su interés por el porvenir de la sociedad española nacieron unas obras dedicadas a examinar la realidad  profunda de las regiones españolas como La España real 1975-1998, Consideración de Cataluña o Nuestra Andalucía. Su defensa de la libertad y la democracia durante los años de la transición española y su experiencia del mundo político al ser nombrado senador por designación real en las primeras Cortes Constituyentes, quedan reflejadas en obras como España inteligible (1985), y otras complementarias como Cervantes, clave española (1990) o Ser español (2000).

Sus memorias, bajo el título de Una vida presente, son esenciales no solo para entender mejor al pensador, sino también porque se trata de un excepcional documento de la política y de la vida intelectual y social de España de la mano de uno de los intelectuales españoles del siglo XX con más prestigio internacional. Julián Marías ha quedado ya como una referencia de lo que debe ser un verdadero intelectual.

En el centenario de su nacimiento, junto con los actos programados para el día 18 de junio y con el fin de dar a conocer una muestra de su extensa obra, la Biblioteca Nacional de España ofrece una exposición bibliográfica que permanecerá abierta hasta mediados de agosto.

Lourdes Gutiérrez Gutiérrez

Sección de Biblioteca Referencia

Purificación Lafuente García

Sección de Ingreso de Publicaciones

Comentarios

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Clepsidra

Si, seguro que nos falta leer más filosofía, y apetece leer a Julián Marías. Puede ser el momento, ahora que llegan las vacaciones

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.