Cosas que tienen 300 años

Cosas que tienen 300 años
14 de Diciembre de 2011

¿Cuánto son 300 años? Vamos a hacer un pequeño viaje en el tiempo para hacernos una idea.

convento recoletosHace 300 años la BNE estaba en un estrecho pasillo cercano a las cocinas del Alcázar Real. No existía el edificio actual del Paseo de Recoletos, terminado en 1892. Este mismo Paseo, llamado entonces Prado de Recoletos, tomaba su nombre del convento de agustinos recoletos construido allí en 1592. En el terreno en el que se alzaba éste, recuperado por el Estado tras la desamortización de Mendizábal, es donde estamos hoy. Esta calle terminaba en la barroca Puerta de Recoletos, que estuvo en pie en las proximidades de la actual Plaza de Colón entre 1756 y 1863. En su origen marcaba el límite norte de Madrid, aunque hoy es prácticamente el centro.

Nueve años antes de nacer la BNE había aparecido el primer periódico diario, el Daily Courant. Dos años antes habíamos tenido el invierno más frío de los últimos 500 años. En 1710 había fallecido el compositor Gaspar Sanz, autor de una de las obras más consultadas en la Biblioteca Digital Hispánica. El pájaro dodo se había extinguido hacía sólo unos 30 años. El filósofo David Hume tenía unos pocos meses de vida. Voltaire, 17 años. La primera parte de El Quijote llevaba publicada solamente 106 años. Bach, residente en Weimar, estaba componiendo preludios para El clave bien temperado. Acababa de construirse el stradivarius de Duport, que no sería llamado así hasta que cayera en manos del chelista Jean-Louis Duport, un siglo más tarde. Este chelo, por cierto, todavía existe, como nosotros. No existía aún la Real Academia Española (fundada en 1713) ni se había comenzado el Palacio Real de Madrid (1738). Faltaban 40 años para la publicación de la Enciclopedia, 35 años para el nacimiento de Goya, 45 para el de Mozart…

En Francia reinaba Luis XIV, la Reina Ana en Inglaterra, Carlos VI en el Sacro Imperio Romano Germánico. Tanto éste como Luis XIV, por cierto, disputaron el trono de España a Felipe, Duque de Anjou, en la Guerra de Sucesión Española.

Esta guerra abarcó más de una década, entre 1701 y 1713. Es decir, la BNE nació en un momento bastante turbulento. Felipe V fue coronado en 1701, a los 17 años, pero las aspiraciones del resto de pretendientes, que no aceptaron esta coronación, provocaron la guerra. En ésta, Inglaterra y el levante español se pusieron del lado del pretendiente alemán, que llegó a adoptar el título de Carlos III de España (mucho antes del nacimiento del Carlos III oficial). Francia y el resto de España apoyaban al pretendiente francés, Felipe de Anjou. En resumen, Francia temía una unión hispanoalemana e Inglaterra, una hispanofrancesa.

Ninguna de las dos se produjo. En 1711 la guerra casi había concluido: Luis XIV lograba que Inglaterra reconociera a Felipe V a cambio de conservar Gibraltar y Menorca. Francia, por su parte, renunciaba a cualquier aspiración al trono español. En enero de 1712, con la BNE situada junto a las cocinas, se negociaba la paz en Utrecht sin que España fuese invitada.

En 1711 muchas cosas cotidianas no existían. Algunas ni siquiera se le habían ocurrido a nadie. Por ejemplo, somos más viejos que la escala Celsius (1742), el lápiz (finales del XVIII), la litografía (1796), la locomotora (1804), la fotografía (1816), la bicicleta (1817) la tortilla de patata (primer tercio del XIX), la lavadora (ca. 1850), la bombilla (mediados del XIX), el teléfono (ca. 1870), el automóvil (1885), el cine (1896), el osito de peluche (1902), la cremallera (1913), la nevera (1915), el chupa-chups (1956) e Internet (década de 1960).

¿Se os ocurren más cosas inesperadas que sean más jóvenes o más viejas que nosotros?

Comentarios

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Silvia

Un post estupendo y entretenido, enhorabuena... Hace 300 años seguro que no había un montón de cosas, ni siquiera bibliotecarios para ordenar esos libros requisados (estaría el pobre fraile mirando a ver si podía coger algún lacayo becario que le ayudase) aunque ya existiéramos en esa época. ¡¡Lo que no me puedo creer es que en esas cocinas del Alcázar que estaban junto al pasadizo de la Real Biblioteca aún no se hubiera cocinado una buena tortilla de patatas!! ¿cómo no se les había ocurrido? Definitivamente, hemos cambiado a mejor.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

A

Muy chula la contextualización, con una visión totalmente distinta de la que nos imaginamos normalmente al pensar en la fundación de la BNE. El primer periódico, el invierno más frío, Bach, Voltaire y una guerra (y la biblioteca en medio, con su fraile) darían sin duda para muchas historias capaces de convertirse en bestsellers. A ver quién las cuenta...

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Johann Carolus

El primer periódico diario no fue el ""Daily Courant"", ni mucho menos. Antes se editaron el ""Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien"", en 1605 o el ""Avisa"" en 1609. Estos ingleses tienen demasiado cuento, también decían que el primero en circunnavegar la Tierra fue Drake. ;D

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Jennifer Martinez

Que bonito articulo. Una época interesantísima, como no la BNE debía nacer en el siglo de las luces para alumbrarnos a todas las generaciones venideras. Por suerte no tardo mucho mas en llegar la tortilla de patatas...

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Soledad

Es una buena visión general y me ha gustado. Sólo quiero añadir que me parece que la palabra ""recuperado"" por el Estado no está bien empleada. Según mi modesto entender habría que poner ""incautado"" por el Estado, a no ser que lo agustinos recoletos hubieran ocupado indebidamente ese terreno. El párrafo es el siguiente:""En el terreno en el que se alzaba éste, recuperado por el Estado tras la desamortización de Mendizábal, es donde estamos hoy"" .

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Pacogryal

No paerticipamos en el tratado de Utrech. El rey, con 17 años, no reinaba y la BNE estaba en los pasillos de la cocina...Un pasado maravilloso y prometedor. De aquellas lluvias, es....

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Gema Hernández

Excelente! Alguna curiosidad más sobre el Prado de Recoletos: se llamó también Prado Nuevo o Paseo de Copacabana, pues en el Convento de Agustinos se veneraba una imagen de tan exótica advocación mariana, traída del Perú. En el convento http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA9999110181A… fueron enterrados entre otros Zurbarán, Fray Lorenzo de San Nicolás o Saavedra Fajardo, cuyos restos mortales se utilizaron tanto como decoración de catafalcos como de modelos pictóricos http://www.archive.org/stream/boletnrealacad0304realuoft/boletnrealacad… La actual calle de Serrano, al otro lado de la cerca fiscal que cerraba la Puerta de Recoletos por el norte, se conocía con el elocuente nombre de la Ronda.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Marina

Javier, te has superado, creo que es un post entretenidísimo y muy instructivo, muchas gracias por reunir en tan corto espacio y de un modo muy ameno tantas cosas interesantes

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Javier

@Johann: Efectivamente, parece que el primer periódico es el que nombras, aunque los ingleses afirman que es el suyo. @Soledad: Pues sí, técnicamente no lo recpuera el Estado porque no era suyo previamente. Lo correcto sería ""incautado"". Gema: Me dejas de piedra con tantos datos. ¿Te interesa escribir una segunda parte de mi post? ¿un pequeño anexo? :b Y sobre todo: si había esos enterramientos en el convento... ¿la BNE está construida encima de un cementerio? Parece el argumento de una peli de miedo...

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Gema Hernández Carralón

Pues sí, Javier, algún día he tenido ganas de proponerte un post conjunto (aunque _ es lo que tienen las casas grandes-, de vista apenas sí nos conocemos! ). Más que encima de un cementerio o del convento con sus enterramientos, estamos en terreno de huertas, las huertas de la Escuela de la Veterinaria (y que cada uno que se tome este rábano por donde quiera). El convento, que debía quedar un poco más al Sur (por donde el Palacio del Marqués de Salamanca), tenía extensas tierras y era famoso por.... ¡su vino! (pa que luego digan!). Para los que les interese el Madrid que fue, les recomiendo El Madrid desaparecido, de Isabel Gea, en Ediciones La librería. También para los nostálgicos, lo poco que ha quedado del convento (sobre el que No estamos pese a lo que diga la placa de la verja), se guarda en el Museo Arqueológico: unas estatuas de orantes, que yo sepa, pero igual se conserva algo más.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

mbc

¿Y porqué la Biblioteca Nacional que pertenece a todos los españolesen su página web incluye un enlace de Mendizabal?

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

DrZkGNkiuw

Me aputno al sorteo! Suerte a todos! A ver si por fin se me brinda la oportunidad de poder ver la tele a traves del pc Que grandiosa novedad! Debe ser la cana!

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.