[Introducción al libro llamado Fedón, traducido por Pero Díaz de Toledo]
Este códice contiene cuatro obras mayoritariamente de carácter filosófico traducidas al castellano, las tres primeras copiadas por la misma mano en letra gótica libraria y una decoración en el que se ha identificado el estilo flamenco introducido en la Península por Jorge Inglés, y una cuarta de mano quizá algo anterior y con decoración distinta. Las tres últimas traducciones son anónimas.
La primera obra es la traducción castellana del Fedón de Platón, realizada por Pero Díaz de Toledo a partir de la versión latina que efectuó Leonardo Bruni antes de 1405, a petición de Coluccio Salutati. El prólogo expone las diversas opiniones que se han sostenido acerca de la inmortalidad del alma y cómo este diálogo de Platón se acerca a la postura del cristianismo. El diálogo plantea, en el contexto de las últimas horas de Sócrates, la aceptación de la muerte, concebida como regreso del alma inmortal al mundo de las ideas del que procede. El comienzo lleva una orla de motivos florales y animales e inicial historiada con Sócrates bebiendo la cicuta rodeado de varios discípulos y, en el margen inferior, el escudo del Marqués de Santillana sostenido por dos ángeles.
La segunda obra, De vita beata de San Agustín es, de nuevo, un esfuerzo de síntesis entre la filosofía moral grecolatina - fundamentalmente estoica- y la fe cristiana. La idea central es la búsqueda de la felicidad: la posesión del bien supremo (Dios), alcanzable mediante una vida virtuosa. En esta obra, la primera página está decorada con una orla de motivos florales y animales, algunos de carácter fantástico, un medallón con rostro humano y, en el margen inferior, dos ángeles tocando instrumentos musicales. La inicial está miniada con el interior en blanco.
El códice se completa con el Discurso de un embajador del Emperador Federico II al Papa Honorio III y con la Declamatio Lucretiae de Coluccio Salutati, con una banda lateral miniada con motivos florales, rúbricas en tinta roja e iniciales miniadas
[S. XV]