Revista de teatros (Madrid)
Esta publicación dedicada a la crítica teatral, a la información de la cartelera y a todo lo relacionado con la historia del teatro comenzó a publicarse en abril de 1841 con periodicidad semanal. Su editor fue el librero Ignacio Boix, propietario también de la imprenta donde se imprimía la publicación. Contó con la colaboración de destacados dramaturgos, poetas y escritores de la época, como José Zorrilla, Juan Eugenio Hartzenbusch, Ramón de Campoamor, Antonio Gil y Zárate, Ramón de Navarrete o Jerónimo de la Escosura.
La crítica teatral, que había tenido como pioneros a Larra y Estébanez Calderón, fue introducida en el periodismo decimonónico por José María de Carnerero, primero en El Indicador de los espectáculos y del buen gusto (1821) y más tarde en Cartas españolas (1831).
En el primer número de la Revista de Teatros, del 4 de abril, su editor nos informa que la publicación sustituye y es continuación de El Entreacto, periódico que se editó durante dos años hasta el 28 de marzo de 1841. También nos informa de su intención de publicar aparte series de caricaturas. Con el número 1 se repartió la primera de la colección Costumbres conyugales, así como una comedia original en un acto.
Se desconoce si la publicación siguió repartiendo las caricaturas cada semana dado que no hay noticia de ello en los números sucesivos, que constaban en esta primera etapa de ocho páginas. La última de ellas estaba dedicada a informar de los estrenos de la cartelera madrileña, con información en ocasiones de listas de actores y actrices y los papeles que representaban.
También se daba información en páginas interiores de los estrenos en los teatros de provincias y de las novedades en el extranjero. El grueso de la información era la crítica teatral y literaria en general, pero se daba cabida a piezas narrativas o históricas sin que faltaran las colaboraciones poéticas.
A partir del número 18 de 1 de agosto de 1841, la publicación anuncia un cambio de periodicidad con nueva numeración. El subtítulo se abrevia: pasa de ser ‘Periódico semanal de literatura, sátira y bellas artes’ a ‘Periódico de literatura y artes’. Habrá ahora dos entregas al mes los días 1 y 16. Desde esa fecha se hace cargo de la dirección y de la crítica teatral José María Díaz de la Torre, dramaturgo romántico nacido en Caracas que había sido redactor también en El Entreacto y que llegaría a ser empresario del Teatro del Príncipe de la mano del marqués de Salamanca. José María Díaz es uno de los personajes que aparecen en el célebre cuadro de Antonio Esquivel titulado ‘Los poetas contemporáneos’.
Al inicio de 1842 la numeración comienza de nuevo y el periódico vuelve a ser semanal distribuyéndose los domingos. En el número 2 se informa de que cada mes se repartirá gratis entre los suscriptores una de las comedias que se representan en los teatros madrileños. En esta etapa abrirá su portada con la biografía de dramaturgos de la historia del teatro español.
Finalmente, y antes de concluir 1842, el periódico adquirirá su perfil definitivo hasta su desaparición el 6 de octubre de 1845. Durante estos tres años últimos será un diario de solo dos páginas, una hoja, con un grabado en su portada y con el subtítulo ‘Diario pintoresco de literatura’. La palabra pintoresco en la época hacía referencia precisamente a las publicaciones con dibujos. El grabado dejó de aparecer a partir del 13 de agosto de 1844 y ya solo se publicó en contadas ocasiones. Son precisamente los dibujos aparecidos durante año y medio de la vida de la Revista de Teatros lo que da a ésta su identidad característica. Además, del 18 al 25 de julio de 1843 se publicó conjuntamente con El Nuevo Avisador, un diario de anuncios y noticias oficiales.
Los grabados xilográficos estaban destinados generalmente a ilustrar las obras teatrales o literarias de las que se hablaba en la primera página. La segunda siguió dedicada al anuncio de la cartelera madrileña. No son conocidos los ilustradores, aunque con toda probabilidad fueron los dibujantes que ilustraron la obra ‘Los españoles pintados por sí mismos’, que editó en 1843 y 1844 el mismo editor de la Revista de Teatros, Ignacio Boix.
En una época en la que no existía todavía la fotografía o estaba en sus inicios, estos grabados constituyen una inmejorable ventana gráfica con la que acercarse a la vida social de esos años. Además de las ilustraciones literarias, se publicaron estampas costumbristas, caricaturas, recreaciones históricas e imágenes de monumentos españoles y extranjeros.
Madrid : Revista de Teatros, 1841-1845 (Madrid : Imp. de D. Ignacio Boix)