Web social y bibliotecas
Mucho es lo que se ha dicho y escrito en los últimos años sobre la Web 2.0. ¿Pero qué es? La Web 2.0 engloba una nueva generación de servicios web que se caracterizan fundamentalmente, y de forma muy general, por fomentar la participación y la comunicación por parte de los usuarios
Ahora son los usuarios los protagonistas que aportan los contenidos a los sitios web: comparten sus fotos, hacen comentarios, están en contacto con sus amigos, etc. Estos sitios web utilizan para su funcionamiento un software social y por ello se les denomina de forma conjunta web social. El objetivo de las bibliotecas es acercarse a sus usuarios allá donde estén, invitarlos a participar en la creación y la mejora del servicio, aumentando así la visibilidad de la biblioteca: así nace la biblioteca 2.0.
Uno de los elementos que configuran la web 2.0 son los blogs. Son sitios web donde se publican artículos, noticias, etc. sobre un tema determinado, de forma periódica. Podemos encontrar blogs de noticias, blogs de talleres y formación de usuarios, blogs de recomendación de lectura, blogs de marketing, etc. Un ejemplo es el blog de la BNE. Otra muestra es el de los clubes de lectura de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. La peculiaridad de los microblogs consiste en que los mensajes que los usuarios pueden publicar son breves (alrededor de 140 caracteres). Algunas de sus utilidades para bibliotecas son hacer de servicio de alertas gratuito para comunicar las incidencias y actividades del centro y establecer un diálogo con los usuarios. La herramienta más popular es Twitter y un ejemplo lo constituye la Biblioteca Municipal de Muskiz.
La sindicación de contenidos es una forma de distribuir y compartir la información incluida en un sitio o una página web. Las bibliotecas pueden utilizar esta herramienta para difundir información de su centro (como es el caso de la Universidad de Sevilla) o para recoger noticias de otras fuentes, formando así un boletín de novedades (como, de nuevo, la Biblioteca Municipal de Muskiz). Otra forma de sindicación es el podcasting en la que los contenidos que se distribuyen son sonoros, no textuales. Gracias a ella podemos poner a disposición de nuestros usuarios información sonora de eventos que tengan lugar en la biblioteca: discursos, conferencias, lecturas en voz alta, etc., y permite a las personas con dificultades visuales acceder a los contenidos de nuestro sitio web. Un ejemplo de esta herramienta nos la ofrece la Biblioteca de la Fundación Josep Laporte.
Los marcadores sociales son sitios web en los que los usuarios pueden guardar sus enlaces favoritos, lo que les permite además establecer relaciones entre sí para permanecer en contacto, descubrir otros usuarios con intereses similares, recomendarse enlaces, etc. Estos sitios ofrecen a los usuarios la posibilidad de asignar etiquetas o tags, es decir palabras clave sencillas, para describir contenidos. A partir de esas etiquetas y del uso de cada una de ellas se pueden elaborar nubes de etiquetas, gracias a las cuales los contenidos se actualizan y recuperan de una manera más sencilla. La herramienta de marcador social más conocida es Delicious. Un ejemplo de nube de etiquetas lo encontramos en la Biblioteca Julia Ucedawww.rmbs.es/blog/biblioteca-julia-uceda/.
También los wikis están llegando poco a poca a las bibliotecas. Un wiki (término que procede del hawaiano y significa rápido), es un sitio web en el que varias personas pueden editar contenidos. Tal vez el ejemplo más ilustrativo sea la Wikipedia, aunque hay otros wikis reservados a unas pocas personas. Muchas bibliotecas utilizan ya los wikis por ser éstos unas herramientas óptimas para la recopilación de recursos de información. Buen ejemplo de ello son la Universidad de Sevilla o la Universidad de Calgary (Canadá).
Las redes sociales, por tanto, se han convertido en un foro de captación de potenciales usuarios y de fidelización de los ya existentes. De todas éstas, Facebook es la que mayor impacto ha tenido y tiene en bibliotecas. La BNE no se ha quedado fuera de este maremagnum social y dispone de su perfil en Facebook. Lo más relevante de todo, mucho más en este contexto de web social, es que ya son más de 93.000 fans los que siguen a la Biblioteca diariamente.
Pero no todo es Facebook. Otras bibliotecas disponen de perfiles en Tuenti, muy extendido en el ámbito español y entre jóvenes universitarios. Este es el caso de la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria que, además, ha lanzado una campaña publicitaria como fórmula de posicionamiento, mediante redes sociales, de cara a la elección de universidad por parte de los estudiantes. Otras redes, caso de Hi5, de gran impacto en América Latina o MySpace, cuentan también con presencia bibliotecaria, caso de la Texas Tech University Library .
Otros sitios web dedicados al almacenamiento de contenidos multimedia, como Youtube, Flickr o Slideshare, están siendo utilizadas por las bibliotecas con muy distintos propósitos. El primero, permite almacenar y compartir videos; el segundo, principalmente imágenes y, el tercero, presentaciones en distintos formatos (PowerPoint, PDF u OpenOffice). Los videos realizados por las bibliotecas pueden quedar encuadrados en un “canal” como el de la BNE, enfocado principalmente a la difusión y promoción de sus actos culturales. Otras, se valen de esta herramienta para presentar la historia de la biblioteca, como la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Otros prefieren realizar desenfadados videoclips musicales, como la Biblioteca del Campus de Albacete. Son muchos los ejemplos que encontramos de uso de Flickr, si bien podemos destacar la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, que lo utiliza para dar a conocer sus instalaciones, principalmente, o la propia BNE, que da a conocer parte de sus colecciones mediante éste. Slideshare puede ser utilizado para ofrecer al usuario información sobre la biblioteca y sus servicios, como ha hecho la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
El desarrollo y democratización de dispositivos móviles con acceso a Internet (PDA’s, teléfonos móviles, etc.) favorece que cada vez más bibliotecas exploren la posibilidad de prestar sus servicios a través de éstos. No en vano, según la IFLA y UNESCO, una de las misiones clave de la biblioteca pública es “facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios informáticos”.
Os dejamos algunos enlaces interesantes a literatura sobre el tema:
Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, de Lorenzo Cotino Hueso. Informe APEI sobre Web Social, editado por la Asociación Profesional de Especialistas en Información. Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas, de Daniel García Giménez.
¿Conocéis otros usos de web social en bibliotecas?
Isabel Mª Domingo Montesinos Sala de Documentación Bibliotecaria
Rubén Izquierdo Martín Sala de Prensa y Revistas
Desde hace algún tiempo, en la Biblioteca Municipal de Burgos estamos apostando por la web social y sus herramientas. Contamos, lógicamente, con las más habituales, para las que también tratamos de investigar nuevos usos. Es el caso de nuestro Club Virtual de Lectura, para el que combinamos las aplicaciones de ""Notas"" y ""Foros"" en nuestra página en Facebook . Otro servicio basado en este tipo de herramientas es el de escritorios virtuales de referencia, muy empleado por las bibliotecas universitarias pero también factible para el caso de bibliotecas públicas; podeis acercaros al nuestro .