Cervantes
En torno a la 'Numancia' de Cervantes: de manuscritos, impresos, coleccionistas y colecciones
Testimonios de la Numancia en la colección cervantina de la BNE
La imagen de Cervantes y de su obra en los documentos sonoros y audiovisuales
El cine, a través de la imagen, se ha inspirado en Cervantes y en su obra. No es casual que desde los orígenes del séptimo arte se puedan encontrar películas sobre la obra de Cervantes y, de forma muy destacada sobre las aventuras de Don Quijote. En las primeras imágenes en movimiento del cinematógrafo, a finales del siglo XIX, encontramos al ingenioso hidalgo que lucha por sus ideales, que se opone al mundo que le rodea, un mundo cambiante en el que hay que luchar por sobrevivir y para combatir las injusticias.
Las tintas que usó Cervantes (II)
Sin analizar químicamente los escasos manuscritos que se conservan de mano de Miguel de Cervantes es imposible saber qué ingredientes empleó para componer La Galatea, los Trabajos de Persiles o las aventuras del mismísimo hidalgo Don Quijote. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de recetas conservadas en manuscritos de la época y a las numerosas fuentes impresas, sí podemos hacernos una idea de qué tintas permitieron a Cervantes llevarnos de viaje al Parnaso.
Cervantes atrajo a 120 mil personas a la Biblioteca Nacional
Aproximadamente, 120.000 personas han participado, en los cinco primeros meses de este año, en las actividades que la Biblioteca Nacional de España ha organizado con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
Cervantes y Shakespeare eran hermanos en la distancia
Apenas tres semanas antes del cierre de la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) en la Biblioteca Nacional de España, se ha batido un récord de asistencia, con más de 63.000 visitantes. El público es de lo más variado: gente joven, mayores, niños con sus padres, grupos… Todos han querido contemplar la muestra en homenaje al IV Centenario de la muerte del escritor más universal en lengua castellana.
Una mirada a Cervantes a través del fondo fotográfico de la Biblioteca Nacional de España
Cervantes : 1547 1616 Gilmer, Paris. 1 fotografía papel albumina
Viajar con Don Quijote: la cartografía y el personaje de Cervantes
La Biblioteca Nacional de España conserva una importante colección de ediciones del Quijote. En muchas de ellas aparece un curioso mapa en el que se representan los viajes que realizó un personaje de ficción, don Quijote. El mapa le describe “como si se tratase de un personaje real que hubiese recorrido verdaderamente pueblos, paisajes y caminos de España”. Una maravillosa mezcla entre realidad y ficción, geografía y literatura.
El libro de difuntos de la Iglesia de San Sebastián: la partida de enterramiento de Cervantes
Este libro forma parte de la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016).
Mirándonos en Cervantes
Francisco Rodríguez Marín, Director de la Biblioteca Nacional, en una conferencia pronunciada el 28 de mayo de 1916 en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio se lamenta del poco eco que estaba teniendo la conmemoración del III Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes: “El pueblo español no conocía a Cervantes y por eso no ha respondido en los festejos ni con su entusiasmo ni con su concurso”.