La imagen de Cervantes y de su obra en los documentos sonoros y audiovisuales
El cine, a través de la imagen, se ha inspirado en Cervantes y en su obra. No es casual que desde los orígenes del séptimo arte se puedan encontrar películas sobre la obra de Cervantes y, de forma muy destacada sobre las aventuras de Don Quijote. En las primeras imágenes en movimiento del cinematógrafo, a finales del siglo XIX, encontramos al ingenioso hidalgo que lucha por sus ideales, que se opone al mundo que le rodea, un mundo cambiante en el que hay que luchar por sobrevivir y para combatir las injusticias. Unas imágenes mudas que, sin embargo son muy expresivas y permiten el acercamiento al héroe universal.
En la Biblioteca Nacional de España tenemos algunos de estos ejemplos de la prehistoria cinematográfica como la copia digital de Don Quichotte realizada bajo la dirección y puesta en escena de Lucien Nonguet y Ferdinand Zecca y producida por Pathé Frères en 1903. Es una breve cinta de 6 minutos en la que se recogen algunos pasajes de Don Quijote como la muerte del ingenioso hidalgo o Sancho Gobernador
[bctt tweet="La imagen de Don Quijote continúa siendo un referente cinematográfico"].
Aventures de Don Quichotte de la Manche (1903)
Con el paso del tiempo y el desarrollo de la industria cinematográfica la presencia de la imagen de Don Quijote continúa siendo un referente cinematográfico. Son numerosas las películas que llevan a la pantalla la obra cervantina y su adaptación a un amplio público incluyendo el infantil.
En 1934 se produce la primera película de animación titulada Don Quixote producida por Celebrity Pictures y del animador Ub Iwerks, que dio vida al mítico Micky Mouse. De esta película tenemos copia digital en sus dos versiones: en blanco y negro y también en color.
A lo largo de la historia del cine podemos encontrar muchos recursos audiovisuales que tienen como protagonista tanto a Don Quijote como a otros personajes de la obra cervantina que se han llevado a la pantalla. En la colección de la Biblioteca Nacional podemos encontrar una amplia muestra de estos títulos incluyendo desde películas, musicales, ballets, conciertos y también documentales, género que sirve para mostrar al mundo las tierras de nuestro país, sus habitantes y costumbres. Como ejemplo podemos mencionar la película Don Quijote de Orson Welles. En esta cinta se recogen diversas tradiciones y fiestas de España como los sanfermines, de los que Welles era un incondicional. Fue rodada por el propio Welles durante catorce años pero no pudo realizar su montaje. Este sería llevado a cabo por Jess Franco siguiendo las instrucciones que dejó escritas el mismo Welles y recuperando infinidad de fragmentos dispersos por todo el mundo, realizando una investigación casi detectivesca.
Una reciente incorporación a nuestra colección de audiovisuales, gracias al donativo de Carmen Fernández Rentero y Justo Fernández Bargues, ha sido la de dos documentales relativos a los paisajes de la Mancha que tienen por título: Die Heimat des Don Quijote y su continuación Dorf in der Sierra. Ambas, rodadas en los años cincuenta, son un documento etnológico de gran valor donde se aprecian los trabajos de siega en los campos manchegos, sus pueblos y su variedad artesanal acompañados de una bella banda sonora de canciones populares españolas.
Ha transcurrido más de un siglo desde los comienzos cinematográficos. La técnica y los recursos en el cine han evolucionado de forma vertiginosa pero, sin embargo, la imagen del personaje idealista, luchador, perdedor, que se vuelve a levantar una y otra vez ante la adversidad y la injusticia está presente en la obra literaria cervantina y también en la memoria colectiva reflejada en muchas otras películas. En algunas ocasiones, esta presencia está explícita en el título, otras, por el contrario, son breves escenas insertas dentro de toda la obra cinematográfica pero que dejan constancia de los valores universales trasmitidos en la obra de nuestro escritor. El descubrir estas escenas, el explicitarlas en el catálogo de la BNE es uno de los trabajos que estamos llevando a cabo y que no dejan de sorprender a los aficionados y amantes del cine y de la obra cervantina.
Los registros sonoros y Cervantes
Siempre que se habla de la obra de Cervantes y del Quijote en la Biblioteca Nacional de España, se piensa en las primeras ediciones impresas de sus obras, que se encuentra en nuestros depósitos, pero lo que el investigador desconoce es que a través de los registros sonoros musicales y no musicales también puede estudiar la figura del caballero de la triste figura, no sólo a través de las recitaciones grabadas de su obra sino también a través de la música de su tiempo. La colección cervantina de grabaciones sonoras, que custodia en el Departamento de Música y Audiovisuales, la forman más de mil registros de música y Archivo de la Palabra, entre los cuales es posible localizar ejemplares en los que se combinan diversos contenidos, como en el caso de alguna dramatización sonora de El Quijote. Tanto la voz, como los instrumentos musicales, además de las composiciones de la época (romances, sonetos y canciones), han sido grabadas en distintos soportes sonoros desde los primitivos rollos de pianola, discos de pizarra de 78 rpm, discos de vinilo, casetes, cartuchos y actualmente en CDs-Audio. En la Sección Archivo de la Palabra encontramos recitaciones teatralizadas de la obras de Cervantes y grabaciones en cinta abierta, casete, cintas DAT y actualmente en DVD de las actividades culturales realizadas en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional, relacionadas con la figura del escritor, su obra, tiempo e influencia en la cultura y en la música, y que forman parte del archivo oral de la institución
[bctt tweet="La colección cervantina alberga registros sonoros en todos los soportes"]
La colección cervantina, como ya se ha expuesto, alberga registros sonoros en todos los soportes y refleja la gran repercusión de Cervantes, no sólo como instrumento de inspiración musical, sino su propia obra recoge un amplio espectro de las manifestaciones musicales de la España de su época. Tanto la obra de Don Quijote, como otras de sus obras dramáticas (ocho entremeses y ocho comedias), poéticas (Viaje del Parnaso) y obras narrativas (Novelas ejemplares, Persiles y Galatea) demuestran los conocimientos musicales de Cervantes y son materiales fundamentales para descubrir la música de la España de finales del siglo XVI y principios del XVII. De toda esa impronta de Cervantes en la música, poseemos en la Biblioteca Nacional de España un variado y abundante fondo de registros sonoros en diversas manifestaciones, como música orquestal, de cámara, para audiovisuales, óperas, zarzuelas, ballets, canciones o músicas urbanas actuales, entre otras modalidades.
El Departamento de Música y Audiovisuales y más concretamente el Servicio de sonoros, está inmerso en el proyecto de catalogación global y digitalización de la Colección Cervantina de la Biblioteca Nacional que consiste en la identificación del material cervantino en cualquier tipo de soporte.
En el año 2016 se ha digitalizado 3645 rollos de pianola, gracias al trabajo de digitalización del grupo de expertos en preservación de rollos de pianola del Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Visión por Computador (CVC). El rollo es un soporte a medio camino entre las grabaciones sonoras y las partituras. Su digitalización ha hecho posible sacar a la luz esta colección que dormía en los depósitos y subir su música a la Biblioteca Digital Hispánica, haciéndola accesible por streaming a los usuarios.
La venta de Don Quijote
En la exposición conmemorativa Cervantes: de la vida al mito y el proyecto de catalogación y digitalización de obras cervantinas «Cervantes en la BNE» también incluye en su catálogo virtual multitud de archivos audiovisuales como registros sonoros como el de La venta de Don Quijote, una zarzuela con música de Ruperto Chapí y libreto de Carlos Fernández Shaw, estrenada en Madrid el 19 de diciembre de 1902.
Esta escueta relación de obras es solamente una breve muestra de la riqueza de la colección de registros sonoros y audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España. Invitamos a los investigadores, que a ún desconocen estos fondos, a adentrarse en ellos.
Alicia García Medina (Jefa de Servicio de Audiovisuales)
María Jesús López Lorenzo (Jefa de Servicio de Registros sonoros)