Viajar con Don Quijote: la cartografía y el personaje de Cervantes
La Biblioteca Nacional de España conserva una importante colección de ediciones del Quijote. En muchas de ellas aparece un curioso mapa en el que se representan los viajes que realizó un personaje de ficción, don Quijote. El mapa le describe “como si se tratase de un personaje real que hubiese recorrido verdaderamente pueblos, paisajes y caminos de España”. Una maravillosa mezcla entre realidad y ficción, geografía y literatura.
Uno de los personajes de ficción más importantes de nuestra literatura realiza un viaje, imaginado por su autor, a través de lugares geográficos reales. Una ruta que nosotros hoy podemos repetir y recrear, recordando, en cada lugar, las aventuras que vivió.
En 1605 se publica la Primera parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote”, en 1615 aparece la Segunda parte, en 1616 muere Cervantes. Las primeras ediciones de la novela no llevan ilustraciones, España pasaba por una situación difícil que se ve reflejada perfectamente en la decadencia de la imprenta y el grabado. Hay que esperar a las ediciones del siglo XVIII para encontrar los primeros mapas.
En 1780 aparece una magnífica edición de la obra realizada por la Real Academia Española, que incluye un mapa trazado por el cartógrafo Tomás López, según las observaciones de José de Hermosilla.
“Mapa de una Porcion del Reyno de España/que comprehende los parajes por donde anduvo Don Quixote”. 1780. CERV.SEDÓ/986
En 1798, una nueva edición publicada por Gabriel Sancha, incluye otro mapa, esta vez dibujado por Manuel Antonio Rodríguez, según los estudios realizados por el erudito Antonio Pellicer.
“Carta Geográfica de los viajes de Don Quijote y Sitios de sus aventuras”. 1859. BNE Cerv/744
Como explica Carmen Líter, en “Los mapas del Quijote”, ambos mapas, con ligeras variantes, son la base de las siguientes versiones y ediciones.
Don Quijote realiza tres salidas, cuyas rutas están cuidadosamente señaladas y bien diferenciadas en los mapas. En su primera salida don Quijote camina sólo, por el Campo de Montiel. En la segunda salida, también por campos de La Mancha, le acompaña su fiel amigo Sancho. En la tercera salida, el personaje de Cervantes viaja por La Mancha, Aragón y llega hasta Barcelona. Por estos caminos van desarrollándose sus aventuras.
Al final, regresa a casa cansado y enfermo, recobra la razón y muere.
[Don Quijote y Sancho visitan la Imprenta de Sancha] L. Paret del. 1796. DIB/15/54/13El interés por la novela de Cervantes “comienza desde el momento de su publicación y con gran rapidez se extenderá por toda Europa”. En 1607 se edita en Bruselas, en 1610 en Milán, la traducción inglesa aparece en 1612 y la francesa en 1614. En el siglo XIX, se produce un fuerte auge. Con la llegada del romanticismo las ediciones se ilustran con bellos grabados, reflejándose también en los mapas que incluyen. Destaca la edición ilustrada por Gustave Doré. El mapa que realiza, reproducción del de Tomás López, está ilustrado con 31 viñetas en las que se representan personajes y episodios de la novela.
En el año 2005, con motivo de la conmemoración de los cuatrocientos años de la novela de Cervantes, se organizó la exposición Los mapas del Quijote. Realizada por el Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España, bajo la dirección de Carmen Líter. Se elaboró un magnífico catálogo con las fichas bibliográficas de los mapas y un estudio cartográfico comparativo.
Este año el Servicio de Cartografía, bajo la dirección de Carmen García Calatayud, ha transferido al catálogo automatizado de la Biblioteca todos los registros bibliográficos de los mapas incluidos en el catálogo de la exposición, y poco a poco se va incrementado su digitalización para permitir un mayor y mejor acceso a los fondos cervantinos de la BNE.
Podemos utilizar los mapas, como guía al leer El Quijote, para el estudio o la investigación de la obra de Cervantes, o bien, simplemente, acudir a ellos por el placer de realizar un viaje, imaginario o real, acompañando a uno de los personajes fundamentales de nuestra literatura.
Existen infinidad de posibilidades de acuerdo con los intereses y gustos de cada uno.
Referencias bibliográficas:
- Los mapas del Quijote. Madrid : Biblioteca Nacional de España, 2005
- Caballero, Fermín. Pericia geográfica de Miguel de Cervantes, demostrada con la historia de Don Quijote de la Mancha. 2ª ed. adicionada. Madrid: Real Sociedad Geográfica, 1905
- Fernández Duro, Cesáreo. Conocimientos geográficos de Cervantes. Madrid: Real Sociedad Geográfica, 1905
- Foronda, Manuel. Cervantes viajero. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1880
- Ruíz de Vargas, Luis. Tierras y lugares de la ruta de Don Quijote de la Mancha. Madrid: Hijos de E. Minuesa, 1983
Consulta y visualización de los mapas:
Una manera diferente de seguir estos recorridos la ofrece el Quijote interactivo, que ilustra en su “Mapa de aventuras” cada una de las salidas y los episodios, con fondos de la Biblioteca.
Consulta otros post de la serie Investigadores
Que bien de explicar con temas tan importante como aprender un poco más felicitaciones