1. Identidades bibliográficas
- Seudónimos:
Consideración de seudónimo: Un seudónimo es una personalidad ficticia con la que un autor o autores esconden la responsabilidad de una obra, apareciendo en el catálogo como identidades bibliográficas diferentes. Pero esto no se cumple:
-- Cuando en la propia portada de la publicación aparecen conjuntamente nombre real y seudónimo como aclaración o identificando a la misma persona. En este caso, el seudónimo tiene consideración de sobrenombre, y no se añadirá al nombre real, sin perjuicio de que se realice un acceso alternativo por él. No obstante, las informaciones dadas por el editor en las solapas no se deben considerar a este efecto, puesto que se considera que no reflejan la intención del autor, sino que son iniciativa del editor.
-- Cuando el seudónimo no esconde el nombre real del autor, sino que lo abrevia o simplifica, no se puede considerar, como tal; por ejemplo, no es seudónimo una autora que firme “Sole”, si se llama Soledad Bueno Gutiérrez. Se atenderá, no obstante, en este tipo de abreviaciones o composiciones, a la parte de su nombre que el autor quiere destacar. (Ver el apartado de Elección)
En estos dos supuestos, no se cumple la condición de seudónimo a efectos de la separación de identidades bibliográficas, por lo que será aceptado un solo nombre según los criterios habituales.
Modo de actuación: En caso de que el autor efectivamente utilice varios seudónimos, o seudónimos y nombre real, se actuará según los siguientes procedimientos (según RC 15.1.1B c):
-- Si todas las obras aparecen bajo el seudónimo, se aceptará este seudónimo como encabezamiento aceptado y se hace referencia de véase del nombre real..
-- Si el autor ya no está en activo, y ha utilizado varios seudónimos y formas del nombre, pasando a la posteridad en las fuentes de referencia con un solo nombre (ya sea seudónimo o nombre real), se acepta este nombre de las fuentes de referencia y se harán referencias de véase de los demás nombres.
-- Si el autor, en activo, utiliza varios seudónimos y/o nombre real, se aceptarán todos los nombres utilizados en sus obras y se harán referencias de véase además entre los nombres, eligiendo para cada obra el nombre que aparezca en ella.
-- Cuando el autor utilice distintas identidades en función del tipo de obra que escriba o función bibliográfica, se escogerá para cada tipo o función el nombre que utilice, haciéndose referencias a los demás nombres.
- Seudónimos colectivos:
Los seudónimos colectivos ocultan a varios autores bajo la personalidad de una sola identidad ficticia, esto es, se esconden bajo la presunta identidad de un autor. Por lo tanto, no se entenderá como seudónimo colectivo:
-- cuando habitualmente en la portada de la publicación, junto al seudónimo, aparezcan identificados sus integrantes.
-- las composiciones que unan con una conjunción, o con guión, barra, o cualquier otro signo, los nombres o apellidos de los autores que los integran. Pero sí son seudónimos colectivos si construyen una nueva identidad cogiendo partes del nombre de los integrantes (por ejemplo, el nombre de uno y el apellido de otro)
Belen & Tánago, no es un seudónimo colectivo de los autores Belén García y Ricardo Tánago.
Wilson/Patrick, no es un seudónimo colectivo de los autores James Wilson y Patrick McTerry.
Ellery Queen sí es un seudónimo colectivo de los autores Frederic Dannay and Manfred B. Lee.
Christina Lauren sí es un seudónimo colectivo de las autoras Christina Hobbs y Lauren Billings.
No obstante, si es una entidad comercial establecida con ese nombre, se aceptaría como entidad:
Garrigues & Andersen (Firma) (entidad comercial formada con los apellidos de sus socios. Se acepta como entidad corporativa)
López & López (Firma) (nombre de una empresa dedicada a la ilustración y el diseño gráfico. Se acepta como entidad corporativa)
Diorki (Nombre de una empresa que ofrece servicios de traducción. Se acepta como entidad corporativa)
Los seudónimos colectivos tendrán consideración de identidad bibliográfica independiente y mantendrán relaciones con los nombres reales de véase además, si estos han publicado en solitario. Si no han publicado independientemente, los nombres reales no serán alternativos del seudónimo, aunque se mantendrá el dato en el registro de autoridad, y podrán irse agregando nuevas relaciones de véase además a medida que se conozca que estos autores publiquen de forma independiente.
Michaels, David
<<>> Benson, Raymond (1955-)
<<>> Blackwood, Grant
Seudónimo colectivo de Raymond Benson y Grant Blackwood. Para obras de estos autores escritas bajo nombre real, véase además: Benson, Raymond (1955-), Blackwood, Grant
Carrasco, Sansón (seud.)
<<>> Gomá Lanzó, Fernando
<<>> Gomá Lanzó, Ignacio
<<>> Nuez Sánchez-Cascado, Elisa de la
<<>> Tena Arregui, Rodrigo
Seudónimo colectivo de Fernando Gomá Lanzón, Ignació Gomá Lanzón, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, Fernando Rodríguez Prieto y Rodrigo Tena Arregui. Para obras de estos autores escritas bajo su nombre real, véase además: Gomá Lanzón, Ignacio; Gomá Lanzón, Fernando; Nuez Sánchez-Cascado, Elisa de la; Tena Arregui, Rodrigo.
Los nombres no considerados como seudónimos colectivos serán formas variantes que reenvíen a los autores integrantes.
García, Belén
< Belén & Tánago
Tánago, Ricardo
< Belén & Tánago
La relación de vinculación entre encabezamientos puede detallarse en notas explicativas de véase además. Para más información, consultar las páginas de los campos 663 y 664.
Estas consideraciones no tienen validez en el caso de grupos musicales, grupos artísticos o grupos teatrales, que siempre son considerados grupos (y, por lo tanto, entidades), aun cuando tengan nombre de persona, al actuar siempre como conjunto y tener vinculaciones jurídicas o contractuales entre ellos:
Nena Daconte (Grupo musical)
Sobrenombre del proyecto musical de la cantante y compositora Mai Meneses.
Cruz y Raya [aceptado como entidad]
Grupo cómico integrado por José Mota y Juan Antonio Muñoz. Se acepta como entidad corporativa. Se pueden trazar relaciones de véase además con sus integrantes.
Faemino y Cansado [aceptado como entidad]
Grupo cómico integrado por Juan Carlos Arroyo y Ángel Javier Pozuelo. Se acepta como entidad corporativa. Se pueden trazar relaciones de véase además con sus integrantes.
Los seudónimos colectivos no deben confundirse con la denominación colectiva de individuos, en razón de su parentesco o pertenencia, que no se consideran seudónimos, puesto que no ocultan a sus integrantes. En estos casos, se debe aceptar los nombres individuales. Se puede hacer un alternativo que reenvíe del nombre colectivo a los integrantes.
Ej.: Hermanos Grimm.
USE Grimm, Jacob.
USE Grimm, Wilhelm.
Wachowsky Sisters.
USE Wachowsky, Lilly.
USE Wachowsky, Lana.
- Grupos
Los grupos son colectivos de personas que se identifican con un nombre que da idea de colectividad, es decir, que no crean una identidad ficticia. Como tales pueden crear obras de ficción literaria, ensayo, artísticas, musicales o de cualquier tipo. Sus integrantes pueden venir detallados en las fuentes preeminentes, sin que por eso pierdan su condición de grupo, al contrario de lo que ocurre con los seudónimos colectivos.
Se aceptan, por lo tanto, como entidades. Se pueden establecer referencias de véase además con los integrantes, si estos publican por separado. Se les añadirá, si resulta necesario, las adiciones Grupo musical, Grupo artístico o Grupo.
Equip Cromosoma
Colectivo Opalón
Trío Calaveras
Cinco+
Estudio Alejandro Gil
Café Roma (Grupo)
La Tertulia de los Domingos (Grupo)
Laboratorio de Ideas (Grupo)
La Ballena Roja (Grupo)
En el caso de grupos de personas cuya denominación no deja claro si se dan a conocer como colectivo o como persona, se atenderá a la naturaleza de su actividad: si se dedican a actividades artísticas (pintura, escultura, representación, teatro, humor…), o musicales se consideran grupos (entidades corporativas), y si se dedican a actividad literaria o vinculada a ésta (ilustración, fotografía, grafismo, diseño editorial) se considerarán preferentemente persona (excepto, como queda dicho, si constituyen una empresa comercial):
Onomatopeya (seud.) [aceptado como persona]
<<>> Ferrer, Rai (1942-)
<<>> Díaz, Luis (1951-)
Seudónimo colectivo de Raimundo Ferrer, Luis Díaz y José Solá. Para obras de estos autores escritas bajo nombre real, véase además: Ferrer, Rai (1942-); Díaz, Luis (1951-)
- Nombres artísticos musicales
Excepcionalmente en el caso de compositores e intérpretes musicales en activo, que utilizan diferentes formas de su nombre real, o nombre real y nombre comercial, para diferenciar sus dos actividades, se podrán tratar como si fueran seudónimos, aun cuando su nombre artístico no tenga la intención de ocultar su nombre real, cuando se constata que utiliza siempre un mismo nombre para cada función.
Ejemplo:
Víctor Manuel (1947- ).
Véase además: San José Sánchez, Víctor Manuel (1947- ).
[Como intérprete].
San José Sánchez, Víctor Manuel (1947-).
Véase además: Víctor Manuel (1947- ).
[Como compositor].
- Otras identidades bibliográficas
También se consideran identidades bibliográficas distintas los documentos emitidos por jefes de Estado y dignidades eclesiásticas supremas según si actúan o no en el ejercicio de su autoridad. Se deben relacionar ambos encabezamientos:
Ejemplo:
Pablo VI, Papa.
Véase además: Iglesia Católica. Papa (1963-1978: Pablo VI).
Juan Carlos I, Rey de España.
Véase además: España. Rey (1975- : Juan Carlos I).
Ménem, Carlos Saúl (1930-)
Véase además: Argentina. Presidente (1989-1999: Carlos Ménen)
En el caso de que una obra anuncie que el texto es una trascripción de las palabras de un espíritu, etc., se aceptará el nombre de esta personalidad supuesta y se añadirá “espíritu” entre paréntesis.
Ejemplo:
Saint-Germain, comte de (m. 1784) (espíritu).
2. Sobrenombres
Los sobrenombres, apodos, términos que indiquen rango, titulación, etc., se añadirán cuando sean imprescindibles para la identificación:
Ejemplo:
Pepe, el Culata.
Arnobio, el Joven.
Thebussier, Doctor.
Tyler, Michael, III.
Cuando no sean imprescindibles, se omitirán, realizando los envíos alternativos correspondientes:
Cranach, Lucas (1515-1586).
UP Cranach, Lucas, el Joven (1515-1586).
Brueghel, Pieter (ca. 1525-1569).
UP Brueghel, Pieter, el Viejo (ca. 1525-1569).
Sazatornil, José (1926-).
UP Saza (1926-).
3. Nombres de religión
Nombre de religión es el que adopta una persona al entrar en la vida religiosa.
Los nombres de religión van siempre en orden directo, aun cuando incluyan apellidos, práctica esta más habitual después del Concilio Vaticano II (1960-1965).
Ejemplo:
José Sánchez del Espíritu Santo (O.C.).
Si existe duda o no se conoce si un nombre es de pila o de religión, se seguirá la regla general de iniciar el encabezamiento por los apellidos y en orden invertido, haciendo alternativo por el supuesto nombre de religión:
Sánchez Pérez, Carlos de Jesús.
UP Carlos de Jesús Sánchez Pérez.
4. Abreviaturas e iniciales
- Abreviaturas
Las abreviaturas de nombres se admitirán cuando así estén recogidas en todas las fuentes, pero se desarrollarán cuando se sepa con certeza a qué nombre corresponden.
Ejemplo:
López Ríos, Fco.
De tal forma, las abreviaturas Mª y Ma., se desarrollarán siempre, dado que corresponden unívocamente a María.
En fuente: María de los Ángeles Amador.
En la fuente: Mª de los Ángeles Amador
- Iniciales
Las iniciales, en nombres de persona, se escriben con punto y espacio entre ellas.
Ejemplo:
Cuadrado, J. L.
A. M. R.
5. Tipología de autores
- Autores desconocidos y monogramistas de material gráfico
Para autores desconocidos de material gráfico, se aplicarán las reglas contenidas en RC 15.4.3 B a. Para su codificación, consúltese el apartado correspondiente al campo 100 de este manual.
Para autores de obra gráfica que firman con un monograma [RC Glosario: Combinación de letras, en general iniciales de un nombre, que sirven a un artista para firmar su obra], se aceptarán las iniciales y se añadirá al nombre la adición "monograma" entre paréntesis.
Ejemplo:
F. G. (monograma) (fl. 1530-1540)
- Autores medievales
Para autores medievales las fuentes de referencia tienen preferencia sobre su producción literaria a la hora de escoger la forma del nombre. Una fuente importante para la determinación del nombre es Personennamen des Mittelalters. München: K.G. Saur, 2000.
Si no figura en ninguna fuente, se aceptará el nombre en que figure en la obra u obras que se trate, sin declinar.
- Autores vascos
El euskera es una lengua ergativa y por lo tanto el sujeto de un verbo transitivo se inflexiona y ha de escribirse añadiéndole al final la letra –K. Por ejemplo, si la oración es “Ana escribió este libro”, habría que poner: “Anak liburu hau idatzi zuen”, teniendo en cuenta que si el nombre va con apellido(s), la –K se añade al último apellido: “Ana Ridruejok liburu hau idatzi zuen”.
Si el sujeto acaba en consonante, se añade –EK, por ejemplo, “Rubenek liburu hau idatzi zuen”.
De igual forma ocurre con la forma pasiva cuando el verbo es transitivo. Por ejemplo, “escrito por Ana Ridruejo” se diría “Ana Ridruejok idatzia”.
Estos mismos casos, o muy parecidos, aparecen en muchas obras en euskera. Por lo tanto, habría que quitar dicha “-(E)K” al crear el encabezamiento aceptado y su registro de autoridad. Aunque se podrá hacer un alternativo con dicha forma, ya que el usuario puede buscar por ella.