Se utiliza esta fórmula cuando:
- Los subencabezamientos sirven para precisar el concepto expresado por el encabezamiento principal.
- Se prefiere esta forma de encabezamiento + subencabezamiento cuando damos mayor importancia al concepto expresado por el encabezamiento que al expresado por el subencabezamiento.
- Sirve para reunir bajo un mismo encabezamiento principal todos los aspectos relacionados con él, bien porque existe poca bibliografía sobre el tema o bien porque el concepto expresado por el subencabezamiento no es lo suficientemente expresivo.
Para la construcción de los encabezamientos compuestos precisaremos, por tanto, de Subencabezamientos que pueden ser, en función de su propia naturaleza:
- De materia: precisan el encabezamiento simple y pueden indicar el punto de vista desde el que está estudiado un tema.
- Topográficos: precisan el ámbito geográfico al que se refiere el documento.
- Cronológicos: precisan el espacio temporal al que se refiere el documento.
- De forma: expresan la forma en la que se presenta el documento o la forma en que es presentada la materia que trata. Actualmente, muchos de estos subencabezamientos están desapareciendo y codificándose como encabezamientos de género/forma.
El orden recomendado de los subencabezamientos, en general, es el que aparece arriba: temáticos o de materia, topográficos, cronológicos y de forma, pero este orden se puede ver alterado en función del concepto que se pretende expresar.
Ejemplo:
Literatura inglesa – S. XX – Historia y crítica.