Carmen Martín Gaite. Un paradigma de mujer de letras
Entrada gratuita.
Aforo limitado.
Acceso: planta 0
Sala Recoletos
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre
Visitas por libre:
- Hasta 4 personas: no precisa reserva.
- Grupos de 5 o más personas (máx. 10 personas): imprescindible reserva para control de aforo.
Visitas guiadas (realizadas por voluntarios culturales de CEATE): Imprescindible reserva.
Hay plazas reservadas para los Amigos de la BNE.
Esta visita es gratuita. No se admiten solicitudes realizadas por personas físicas o jurídicas que perciban remuneración de cualquier clase por ella.
Esta exposición, con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 – Madrid, 2000), muestra los hitos de su trayectoria vital e intelectual y su legado cultural a través de la selección de fotografías, retratos, manuscritos y mecanoscritos de sus principales títulos y cuadernos, cartas, collages, libros de su biblioteca personal, materiales audiovisuales, objetos personales, y la proyección internacional de la escritora por medio de las traducciones de su obra a lenguas comunitarias y extracomunitarias.
Las distintas áreas de la muestra recorrerán sus antecedentes familiares, su infancia y juventud salmantinas (Guerra Civil, Instituto Femenino de Segunda Enseñanza, primeros escritos y lecturas, Universidad de Salamanca), su llegada a Madrid en 1948 y la aventura de Revista Española (núcleo del grupo de jóvenes prosistas madrileños de los años 50), su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio, el Premio Nadal de 1957 por Entre visillos, la llamada del ensayo tras la publicación de Ritmo lento, la elección de su lugar en el mundo al final de la década de 1970: habitar la soledad con todas sus fructíferas consecuencias, la significación de Estados Unidos en su vida y obra, la narración del duelo tras la muerte de su hija Marta, y los reconocimientos públicos en el último decenio de su vida o lo que ella llamaba «la edad de merecer».
Esta trayectoria pondrá de manifiesto la heterogeneidad de sus intereses literarios y cómo se desplegaron en distintas direcciones: desde los géneros consabidos (poesía, cuento, novela corta, novela, ensayo y teatro) a ese híbrido que su hija bautizó como cuaderno de todo, desde la investigación histórica a la crítica literaria, desde el artículo de opinión al collage, desde las adaptaciones teatrales de los clásicos y los guiones para televisión a la traducción literaria de seis lenguas (inglés, francés, italiano, portugués, gallego y rumano). Con una mirada presidida por la curiosidad y con una vocación de testigo del devenir de la España en la que le tocó vivir, su trayectoria intelectual constituye un paradigma de lo que se podría denominar «mujer de letras». Es difícil encontrar otro ejemplo de escritora con mayor variedad de intereses en la cultura española del siglo pasado.
Igualmente, esta exposición se propone abordar el papel que Martín Gaite desempeñó de copartícipe, testigo y legataria tanto del perfil humano como de la trayectoria creadora de su grupo de amigos de los años 1950, cuya memoria quiso transferir a los más jóvenes, demostrando a su vez una fuerte sensibilización con los conflictos intergeneracionales. Martín Gaite ocupó un lugar central entre los presupuestos vitales y literarios de la llamada generación del medio siglo y su obra llevó a cabo un recorrido de autoafirmación de su propia poética, comunicativa y afectiva, frente a los grandes iconos masculinos de su época. Hacer literatura presuponía para ella la presencia del otro, siempre había un destinatario. Entendió que la realidad artística es una representación compartida y que la literatura era todo lo contrario al discurso de los locos o de los vanidosos. Quizá sea la autora del medio siglo más atenta y preocupada por conocer a qué tipo de público se dirigía y cómo hacerlo. Por ello, esta muestra pondrá de relieve que celebramos el centenario de una escritora aún viva culturalmente.
Comisario
José Teruel
Organiza