Aguirre, Francisca
Aguirre, Francisca

- Poetas
Francisca Aguirre nació en Alicante en 1930. Fue una poeta y escritora española galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2018.
Le tocó vivir su infancia y adolescencia en el marco de la Guerra Civil y posterior posguerra. Su padre, Lorenzo Aguirre, fue un reconocido pintor, funcionario republicano del cuerpo de Policía de Madrid y catedrático de la Escuela Politécnica de la Policía. Se casó con Francisca Benito Rivas y tuvieron tres hijas: Francisca, Margarita y Jesusa, que también sería pintora.
Secuelas de la guerra
Cuando estalló la guerra, su padre, como Jefe Superior de la Policía, siguió con su familia a la República por sus distintas capitales, hasta que, finalmente, tuvieron que irse a Francia. Recalaron en Puerto de Le Havre, donde esperaron un barco que nunca apareció con el que hubieran podido exiliarse. En su poema “Frontera” recuerda aquel momento.
La madre de Francisca se llevó a sus hijas de vuelta España, mientras que el padre fue capturado, encarcelado y condenado a muerte. Fue ejecutado en 1942 por garrote vil. Esto marcaría a Francisca y a su familia de por vida, aunque su madre puso gran empeño en no ocultarle la verdad a sus hijas y en mantener viva la memoria del padre.
Tanto ella como sus hermanas pasaron por varios colegios de monjas en los que se acogía a hijos de presos políticos hasta que pudieron mudarse con su abuela materna en 1940, en una casa que alquiló en Madrid. Francisca, que vivió allí el resto de su vida, se encargaría de llenar de libros esa casa, posteriormente, junto al poeta Félix Grande.
Tertulias en el Café Gijón
A los 15 años empezó a trabajar, por lo que su formación tuvo que ser autodidacta. Dada su avidez de conocimiento, comenzó a acudir a varias tertulias, como la teatral del Café Gijón que dirigía Buero Vallejo, y la Tertulia del Aula Pequeña del Ateneo, que estaba a cargo de José Hierro. En esta última conocería en 1957 a Félix Grande, con quien se casó en 1963. Tuvieron una hija en 1965, Guadalupe Grande, que también sería poeta.
En una de las tertulias también conoció al poeta Luis Rosales, que se convirtió en su maestro y con el que trabajó desde 1971 en el Instituto de Cultura Hispánica. Gracias a eso, formó parte del equipo de redacción del diccionario enciclopédico que el poeta dirigía con Dámaso Alonso.
Por su año de nacimiento tendría que haber pertenecido a la generación de los 50, donde también se incluye a Gil de Biedma o a Brines, algo que también les ocurrió a otras poetas coetáneas de Aguirre, como Dionisia García o María Victoria Atencia.
Sin embargo, durante el franquismo, cuando se consideraba que el único ámbito de la mujer era el doméstico, resultaba muy difícil la publicación de autoras, por lo que este hecho se acababa, inevitablemente, posponiendo. Por eso mismo, aunque comenzó a escribir en la década de los 60, no publicaría su primer libro hasta años después, en los 70.
Francisca Aguirre recoge la estela que dejaron poetas como Ángela Figuera Aymerich, reivindicando el papel de la mujer en la sociedad, así como su lado creador en la literatura, reclamando una atención que no era como la que recibían sus pares masculinos.
El reconocimiento de su obra poética, no obstante, fue llegando con los años, aunque consideraban, tanto ella como Félix, que pertenecían a la Generación del 98 “paciente, sin prisas” de la que formó parte Machado.
Nueva visión literaria
La lectura del poeta griego Kavafis cambió su perspectiva lírica, lo que la llevó a quemar su obra escrita hasta el momento. De esta nueva visión de la poesía nació su primer y célebre poemario Ítaca, con el que ganó el premio Leopoldo Panero en 1971. Están muy presentes en su obra las referencias al mundo clásico, muestra de su extensa cultura, como ocurre en este libro, en el que reinterpreta el mito de Penélope. En Ítaca, poemario e isla, su historia se conjuga con la del personaje mítico. La isla representa el mundo interior y revela temas como la espera o la soledad.
Su estilo es intimista, de lenguaje sencillo, sin dejar de ser lírico ni de dar cuenta de una cotidianidad espléndida en su continuo hacerse. Aunque también permanece ese poso melancólico que dejan la pérdida y la injusticia -uno de sus grandes temas junto al de la mujer.
En 1977 se publicó Los trescientos escalones, que recibió el premio Ciudad de Irún, donde confluyen lenguaje y recuerdos de la guerra y de su padre. En sus memorias, Espejito, espejito (1995), escribe de nuevo sobre la herida abierta que dejó en ella y su familia el asesinato de su padre.
Sus libros han sido traducidos a idiomas como el inglés, italiano, francés y portugués y, de entre todos los premios recibidos, destacan el Premio Nacional de Poesía en 2011, por Historia de una anatomía, y el Premio Nacional de las Letras en 2018, cuando se publicó su obra completa en Calambur (Ensayo General). Así se reconocía toda una carrera literaria y su dedicación vital a la literatura, donde se unen las odas al padre y a la infancia, pero también la creación poética femenina de aquellas que fueron niñas durante la guerra civil y las Penélopes que han dejado de esperar y que toman su propia pluma.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Alicante
Conoce a Félix Grande en la Tertulia del Aula Pequeña del Ateneo dirigida por José Hierro
Nace su hija, Guadalupe
Se publica Los maestros cantores en una nueva edición de Ensayo general, ahora en Calambur. Prosas poéticas que escribía desde 1992
Nombrada Hija Predilecta de Alicante
Recibe el Premio Nacional de las Letras
Muere asesinado su padre por garrote vil
Se casa con Félix Grande. Félix recibe el Premio Adonáis de poesía por su obra Las piedras
Se publica Ítaca, con el que recibe el Premio Leopoldo Panero en 1971
Recibe el Premio Nacional de Poesía
Fallece Félix Grande
Fallece en Madrid
- Benegas, N. (2015). Francisca Aguirre: las palabras y la memoria histórica son mis dos grandes amores
- MARINA SÁEZ, R. M. (2002). El mundo clásico en la poesía de Francisca Aguirre. Nova et vetera, 743-751
- GÓMEZ JIMÉNEZ, M. (2023). La imagen de Circe en la poesía española contemporánea. Anales de Literatura Española, 39, 71-94
- Amérigo Moreno, F. (2017). Lorenzo Aguirre en la memoria
- Francisca Aguirre, Premio Nacional de las Letras Españolas 2018
- Martín Rodrigo, I. (2018). Francisca Aguirre: «Este mundo no está bien organizado porque a muchas mujeres que piensan muy bien no les dejan pensar».
- ÁLVAREZ RAMOS, E. (2016). Penélope ya no quiere ser princesa: Arquetipos femeninos de la tradición clásica en la poesía española contemporánea. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 31, 8
- SÁEZ, R. M. M. (2003). Penélope, Ulises y la “Odisea” en la poesía española contemporánea escrita por mujeres. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (12-14), 12-14, 271-283
- CULEBRAS CARNICERO, L. (2018). La obra poética de Francisca Aguirre: Historia y Memoria
- INSTITUTO FERNANDO EL CATÓLICO. (2007). Francisca Aguirre. Universidad de Zaragoza; Obra Social y Cultural de Ibercaja
- ¿Gueto o canon poético?: Más allá de la ‘Ítaca’ de Francisca Aguirre (I) | PliegoSuelto. Pliego Suelto
- Lomas, F. M. (s. f.). «“Frontera”, de Francisca Aguirre. Aproximación crítica
- PROYECTOS, HI IBERIA INGENIERÍA Y. (s. f.). Historia Hispánica
- CRUZ, FRANCISCO JOSÉ (13 de abril de 2021). Archivo literario: Francisca Aguirre, un pulso a la desgracia