Gual, Adrià

Dominio Público

Gual, Adrià

1872
1943
Imagen
Imagen de Adrià Gual
Lugar de nacimiento
Barcelona
Lugar de fallecimiento
Barcelona
Categorías
  • Artistas plásticos
  • Dramaturgos
  • Poetas

Pintor, dramaturgo y director de escena barcelonés, comenzó a trabajar desde muy joven en el taller de litografía que dirigía su padre y que hasta pasada la treintena sería su principal fuente de subsistencia frente a los escasos ingresos que le proporcionaban sus actividades artísticas, que sin embargo comenzó a practicar en diferentes ámbitos, primero como dibujante y pintor bajo el magisterio de Pedro Borrell y con José María Sert como compañero de estudios, y pronto también como dramaturgo aficionado, firmando en 1891 el monólogo Los excéntricos Tik-Tok.

Inicios en el teatro

Durante los años 90 continuó con su carrera pictórica, pero en 1893 su vocación se ve sacudida tras presenciar una representación de La intrusa, drama simbolista de Maurice Maeterlinck que supuso una revolución poética frente al tradicional teatro realista que hasta entonces dominaba en Europa. El influjo del autor belga se dejó notar en sus siguientes obras, como Lluna de neu (1894), a lo que se añadió la fascinación por Wagner y su concepto de la obra de arte total, que le llevaría a idear Nocturn. Andante. Morat. (1896), en la que la música tenía un valor predominante y que se puede considerar la primera obra vanguardista del teatro español.

Tras este experimento y la tentativa más centrada en el texto que supuso Silenci (1898), ese mismo año fundó el Teatre Íntim con la intención de modernizar el teatro catalán. Desde allí organizó un repertorio estable que combinaba autores clásicos (Shakespeare, Molière o Ibsen) y autores que escribían en catalán (Maragall, Guimerá, Rusiñol…). Para su puesta en escena recurrió a actores aficionados (como él mismo), pero también contó con el apoyo de importantes colaboradores artísticos, caso de Eugenio d’Ors, Josep Santpere, Aureli Campmany o el compositor Jaume Pabissa.

Durante estos años también practicó la poesía simbolista, campo en el que destacó su obra Llibre d horas. Devocions intimas (1899). A principios de siglo realizó un viaje a Francia que sería clave en su evolución, ya que a su regreso a Barcelona incorporó a su escenografía las novedades del teatro europeo más audaz del momento y de hecho fue uno de los introductores de la figura del director de escena en España. Durante la siguiente década se convirtió en uno de los directores más respetados del teatro nacional, con éxitos en los principales teatros de Barcelona (Romea, Lírico, Goya) y Madrid (en especial el Princesa).

En 1904 estrenó la que se considera como su obra más importante, Misterio de dolor, un drama psicológico que además supuso un importante viraje en su estilo al adquirir tonos naturalistas. Además de la adaptación cinematográfica que dirigió el propio Gual en 1914, se trata de una de las pocas obras del autor recuperadas con posterioridad a su fallecimiento en un gran escenario, ya que fue representada en 1966 en el Teatro María Guerrero de Madrid con puesta en escena de Ricard Salvat, junto a Maria Aurèlia Capmany director por entonces de la Escola d’Art Dramàtic Adrià Gual.

Otro momento importante en su trayectoria fue el estreno en 1906 de Els pobres menestrals, en la que actuó una Margarita Xirgu casi debutante. La relación entre la considerada como mejor actriz de su generación y Gual se prolongaría durante numerosos títulos producidos por el Teatre Íntim, por lo que se le puede considerar su auténtico descubridor. En 1908 comenzó la gerencia de la Nueva Empresa Teatral Catalana, para la que dirigió una memorable versión de El sueño de una noche de verano; mientras que en 1910 se encargó del Teatro de la Naturaleza de Figueras, donde incorporó el ambiente natural a los propios montajes. En 1913 fundó y dirigió la Escuela Catalana de Arte Dramático, puesto que mantendría hasta su muerte. Ese mismo año creó la productora cinematográfica Barcinógrafo, para la que adaptó clásicos como El alcalde de Zalamea (1914), además de obras propias.

En los años 20 colaboró asiduamente en Radio Barcelona y La Voz de Cataluña, además de convertirse en un conferenciante muy solicitado tanto en su ciudad de origen como en Madrid. Aunque su actividad como director de escena disminuyó, todavía montó algunas obras importantes, caso de La familia d’Arlequí (1926), con decorados de un joven Dalí, o su Trilogía del amor, en la que era cada vez más evidente su deslizamiento hacia el realismo.

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1872

Nace el 8 de diciembre en Barcelona

1898

Fundación del Teatre Íntim y estreno de Silenci

1904

Estreno de su obra más conocida, Misterio de dolor

1913

Funda y dirige la Escuela Catalana de Arte Dramático y crea la productora Barcinógrafo

1943

Fallece en Barcelona el 21 de diciembre

1896

Escribe el drama experimental Nocturn. Andante. Morat

1899

Publica el poema en prosa Llibre d horas. Devocions intimas

1906

Estreno de Els pobres menestrals con Margarita Xirgu

1926

Estrena La familia d’Arlequí