Quiroga, Elena
Quiroga, Elena
- Novelistas
- Poetas
Novelista nacida en Santander, penúltima hija de diecisiete hermanos, con dos años se quedó huérfana de madre. Pertenecía a la nobleza gallega y durante toda su vida mantuvo una vinculación especial con esta región, pasando largos periodos en el pazo familiar de Viloira, aunque desde pequeña se trasladó habitualmente por motivo de estudios y vivió temporadas en Cantabria, Bilbao, Barcelona y Roma.
En gran medida autodidacta, se benefició de la tutela de su tío Estanislao Abarca, promotor de las artes que formó un activo círculo intelectual en Santander.
En 1950 se casó con el historiador y genealogista Dalmiro de la Válgoma y se instaló en Madrid. Poco antes había publicado su primera tentativa narrativa, La soledad sonora (1949), cuyos valores literarios se vieron confirmados en 1951 con la novela Viento del norte, gracias a la cual ganó el Premio Nadal. En ella recreaba el campo gallego mezclando un estilo realista con las más modernas técnicas narrativas. En esta dualidad se puede detectar la influencia de dos de sus grandes referentes, Emilia Pardo Bazán y Ramón María del Valle-Inclán, aunque lejos de quedarse en localismos, su mundo literario era de amplios horizontes, y no es difícil encontrar en su obra la huella de grandes autores contemporáneos como William Faulkner.
Pese a que por cronología perteneció a la Generación del 50, formada por autores como Carmen Martín Gaite, Sánchez Ferlosio o Ignacio Aldecoa, su forma de escribir la alejó del realismo característico de estos escritores. Las innovaciones estilísticas que la acercaban al modernismo fueron aún más manifiestas en La sangre (1952), narrada desde el punto de vista de un árbol. Los mismos juegos con el punto de vista serían utilizados en Algo pasa en la calle (1954), mientras que en La enferma (1955) se recreó en variaciones temporales. En 1960 volvió al clasicismo con Tristura, por la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. Este libro forma parte de una trilogía continuada por Escribo tu nombre (1965), por la que ganó el Premio Rómulo Gallegos, y que quedó inconclusa. La protagonista de ambas es Tadea, trasunto de la autora, a través de la cual recuperaba sus vivencias. Estas obras, consideradas como lo mejor de su producción, muestran de manera explícita algunos de los temas recurrentes de la autora, como la incomunicación y la soledad.
Durante los años 60 también escribió breves obras poéticas como la Carta a Cadaqués (1961) y Envío a Faramello (1963). En 1973 publicó Presente profundo, donde recuperó el hálito vanguardista, y que sería su última obra de ficción en muchos años. En 1984 se convirtió en la segunda mujer, después de Carmen Conde, en ingresar en la Real Academia, para la que elaboró un discurso en homenaje a Álvaro Cunqueiro, uno de sus grandes maestros. A partir de entonces abandonó la ficción para centrarse en sus estudios académicos. En 1990 obtuvo la Medala Castelao de la Xunta de Galicia y su erudita biblioteca se encuentra actualmente custodiada en el Parlamento de Galicia.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Santander el 26 de octubre
Gana el Premio Nadal con Viento del norte
Gana el Premio de la Crítica con Tristura
Gana el Premio Rómulo Gallegos con Escribo tu nombre
Se convierte en la segunda mujer en ingresar en la RAE
Publica su primera novela, La soledad sonora
Publica La enferma
Publica el libro de poemas Envío a Faramello
Publica la novela Presente profundo
Fallece en La Coruña el 3 de octubre
- Galdona Pérez, Rosa Isabel. “Elena Quiroga de Abarca”. En: «Diccionario biográfico español, »Tomo XLII, p. 678-680, Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013
- Torres Nebrera, Gregorio. Introducción. En: «La enferma». Madrid: Cátedra, 2013, p. 9-106
- Villanueva Prieto, Dario. La trayectoria novelística de Elena Quiroga. Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema, ISSN-e 2530-9943, n. 3, 2019, p. 123-138
- «Elena Quiroga de Abarca en la RAE»