Urales, Federico
Urales, Federico
- Ensayistas y prosistas
- Novelistas
- Pedagogos y docentes
- Periodistas
Maestro, editor, escritor y periodista, nace en Reus el 19 de agosto de 1864, siendo su verdadero nombre Joan Montseny Carret. De familia muy humilde dedicada a la alfarería, realiza únicamente estudios primarios y comienza a trabajar muy joven como tonelero. Afiliado al Partido Socialista a los 19 años, pronto lo abandona por el anarquismo, al que dedicará toda su vida. Consigue con gran esfuerzo terminar la carrera de magisterio, costeada por uno de sus profesores a la vista del empeño que pone en sus estudios. Este título le permite organizar una escuela laica en Reus. En ese mismo año, 1891, se casa con Teresa Mañé, conocida como Soledad Gustavo, de profesión maestra y que comparte sus mismos ideales libertarios, de lucha por la causa obrera y defensa de la educación laica. La hija de ambos, Federica Montseny, será una importante representante del anarquismo internacional.
Colabora en periódicos y revistas dedicados al anarquismo y al mundo obrero, como El Productor, El Progreso, El País, Nueva Senda, Solidaridad Obrera, Eco del Rebelde, Luz y Fuerza, El Porvenir del Obrero, El Liberal, llegando a fundar en Madrid en 1898 la Revista Blanca, que tiene un primer recorrido hasta 1905 y en la que participan un gran número de intelectuales como Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Azcárate, Ramón y Cajal o Giner de los Ríos. Acompaña a esta publicación el suplemento Tierra y Libertad, convertido posteriormente en un periódico independiente, hasta el año 1902. Son numerosos sus artículos protesta por las represiones sociales, las medidas del gobierno contra las reivindicaciones obreras, la defensa de la huelga general, la acción de masas, el rechazo a la religión, la doctrina del anarquismo filosófico, así como la educación y la pedagogía vistas desde la perspectiva ácrata, estando influido en estos dos temas por el pedagogo Francisco Ferrer.
Su actividad como anarquista le lleva a ser detenido en varias ocasiones: en 1887 por las protestas por los mártires de Chicago, en 1890 en las manifestaciones del primero de mayo, en 1892 por la ejecución de los anarquistas de Jerez, en 1896 por un atentado en una procesión en Barcelona, siendo en este caso encarcelado en la prisión de Montjuic durante un año y finalmente expulsado a Inglaterra. Es precisamente en un artículo titulado Barcelona, publicado desde la cárcel, donde utiliza por primera vez el seudónimo de Federico Urales.
Vuelve a Madrid de forma clandestina y convence a Lerroux para organizar una campaña a favor de los detenidos en Montjuic desde el periódico El Progreso, actividad que tiene gran éxito. Se dedica entonces al periodismo y a la edición y dirección de las revistas por él fundadas, así como a difundir propaganda de sus ideas libertarias mediante conferencias en el Ateneo de Madrid, congresos y viajes. El éxito de sus intervenciones y publicaciones hace que sus propios colegas ácratas le acusen de enriquecimiento y de excesivo sensacionalismo, lo que le lleva a abandonar la propaganda del anarquismo y la edición de la Revista Blanca. La prensa de la derecha, la legitimista y los socialistas madrileños le atacan desde los periódicos La Revista Pálida, La Protesta, El Rebelde, El Fusil y El Motín.
A pesar que en 1910 participa en la fundación de la CNT, tendrá numerosos altercados con el sindicato a lo largo de los años debido, entre otras cosas, a la poca simpatía que siente el autor por el asociacionismo, así como por su posicionamiento a favor de los aliados en la Guerra Mundial en un Manifiesto de 1914.
Un nuevo conflicto defendiendo a los obreros contra los constructores de viviendas en Ciudad Lineal le aleja definitivamente de Madrid, y le lleva en 1911 a Barcelona como redactor del periódico El Liberal. Escribe también por entonces obras de teatro, como Flor deshojada, La conquista del pan o Fanatismo contra el amor, estrenadas estas dos últimas por la compañía Apolo. Se traslada a continuación a Cerdañola donde se establece como trabajador agrícola durante dos años.
En 1923 se traslada de nuevo en Barcelona, vuelve a editar la Revista Blanca, esta vez con la ayuda de su hija Federica Montseny, y dedica buena parte de su tiempo a la narrativa, creando dos colecciones de novelas con gran éxito popular: La novela ideal (1925) y La novela libre (1929), en las que incorpora algunos títulos propios, además de novelas traducidas de autores como Tolstoi, Ibsen o Zola. En 1931 funda un nuevo semanario, El Luchador. No abandona su actividad como denunciante en la obra La barbarie gubernamental (1933), en la que expone los hechos sucedidos en Casas Viejas (Cádiz) documentados por militantes de la CNT.
Obras que destacan en su faceta como narrador: Sembrando flores, Los hijos del amor, Los grandes delincuentes y Mi don Juan. Como ensayista: Sociología anarquista, La evolución de la filosofía en España, El sindicalismo español su desorientación, La anarquía al alcance de todos, El hombre y la locura humana, Por qué no somos comunistas y Por qué somos libertarios.
Al finalizar la Guerra Civil, en 1939, se exilia en Francia, donde el gobierno de Vichy le arrincona en el pueblo de Salon (Dordogne), lugar en el que fallece el 12 de marzo de 1942.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Reus el 19 de agosto
Termina los estudios de Magisterio y se casa con Teresa Mañé
Es detenido por un atentado en una procesión en Barcelona e ingresa en la prisión de Montjuic.
Nace su hija, Federica Montseny. Abandona la edición de su Revista Blanca
Promueve el conflicto de Ciudad Lineal
Funda el semanario El Luchador
Se exilia en Francia
Es detenido a causa del conflicto de los mártires de Chicago
Se afilia al Partido Socialista
Funda la Revista Blanca
Participa en la fundación de la CNT
Crea la colección La novela Ideal
Publica A los frentes, en plena Guerra Civil
Fallece en Salon (Francia) el 12 de marzo
- Díaz Díaz, Gonzalo. ”MONTSENY CARRET, Juan”. En: Hombres y documentos de la Filosofía Española. Vol. V. p.626-630. Madrid: Instituto de Filosofía "Luis Vives", Departamento de Filosofía Española, 1980-2003
- Díez Torre, Alejandro R. “Montseny Carret, Joan. Federico Urales”. En: Diccionario biográfico español. Vol. XXXVI, p. 28-31. [Madrid]: Real Academia de la Historia, D.L. 2009-2013
- Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Vol. 65, p. 1293-1294. Madrid: Espasa-Calpe, 2005
- Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. “Biografia de Federico Urales”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. [consulta 11/01/2023]
- Ossorio y Bernard, Manuel. “MONTSENY(Juan)”. En: Ensayo de un Catálogo de Periodistas Españoles. p. 287. Madrid: Hemeroteca Municipal, 2004
- Vadillo Muñoz, Julián. ”La acracia de Federico Urales” [consulta 11/01/2023]