L’information: quels scénarios dans 50 ans?
03: Le contexte professionnel
Jean Michel, Madeleine Wolff-Terroine, Danièle Dégez, Paul-Dominique Pomart, Florence Wilhelm-Rentler, Caroline Wiegandt, Elisabeth Gayon, Rémi Mathis, Serge Courrier, Christophe Deschamps, Frédéric Martinet, Mathilde Bras, Jean-Baptiste Soufron, Valérie Peugeot, Anne-Marie Libmann, Véronique Mesguich
Documentaliste-Sciences de l’information, 2013, vol. 50, nº 4, p. 48-63
Para finalizar el dossier dedicado al futuro de la información, el último bloque de artículos, formado por entrevistas, análisis y escenarios de ficción, se ocupa del contexto de la profesión dentro de 50 años. En primer lugar, se centra en el papel que desempeñan las asociaciones profesionales, en concreto, la trayectoria de la asociación francesa ADBS (Association des professionnels de l’information et de la documentation), analiza también las ventajas y desventajas de la vigilancia tecnológica, reflexiona sobre las formas de innovación, y del valor de los datos en abierto, para acabar dibujando el mapa de las familias profesionales del sector y ofrecer una estrategia que potencie las relaciones entre los profesionales de la información y las distintas organizaciones donde se ubican.
En cuanto a las asociaciones, se definen los cambios que sufrirán a todos los niveles para adaptarse al nuevo mercado, siendo la clave del éxito la definición y defensa de las competencias. Se entrevista a Rémi Mathis, presidente de Wikimedia France, quien anticipa que en el año 2063 las asociaciones se basarán en un modelo similar al de Wikipédia, esto es, participativo, colaborativo y descentralizado, para aprovechar al máximo las competencias de cualquier individuo. En cuanto a la innovación tecnológica, la tecnología extra-europea ha monopolizado el sector de la información, y sería recomendable realizar el paso hacia una inteligencia no tecnológica pero sí colaborativa, lo que puede materializarse en una tecnología local, como está ocurriendo ya en países como Israel, Japón, Brasil, Rusia o Corea del Sur, cuyas estrategias en este sentido están resultando un éxito, y podrían resumirse en el desarrollo de herramientas propias, pero siempre en colaboración con otras entidades de carácter público o privado. En el debate relacionado con los datos abiertos, el camino debe ser la búsqueda del equilibrio entre los datos como bien común y los derechos de propiedad intelectual, sin perder de vista que Open data es sinónimo de inteligencia colectiva, es decir, de innovación y desarrollo económico. Finalmente, se pone de manifiesto la preocupación de la ADBS por el futuro de la profesión, por lo que es necesario concretar las competencias y reivindicar una función abierta y central en la organización de la empresa.
Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria