What’s in a Word: Coming to Terms with Reference, Part Two
Anthony Verdesca
The reference librarian, ISSN 1541-1117, Vol. 56, n. 3, 2015, p. 216-222
El bibliotecario referencista tiene como objetivo conocer la colección de referencia como la palma de su mano. Este conocimiento del conocimiento se puede describir como una enciclopedia, que permite al bibliotecario referencista comprender la unidad que existe dentro de las ramas del conocimiento: las categorías de materia expuestas en la clasificación de la Library of Congress (LC) y representadas en la colección de referencia. Comprender esta coherencia le permite además al bibliotecario referencista realizar aquellos saltos inteligentes, extrañas conexiones y combinaciones creativas entre categorías de materia, ya estén próximas o distanciadamente relacionadas o incluso no relacionadas en absoluto. Este metaconocimiento y la fluidez con la colección que le apoya definen a su nivel más fundamental lo que es la referencia y lo que hace la referencia.
A pesar de su facilidad, velocidad y conveniencia, el algoritmo no es un reemplazo para la mente del bibliotecario referencista. La aceptación crítica de este hecho es evidente cuando lo sencillo, encuentro espontáneo frente a frente en el mostrador de referencia más que el planificado con antelación, requirió una sesión en alfabetización informacional que se entendió como el centro primario de aprendizaje de la biblioteca. La biblioteconomía especializada en el trabajo de referencia con sus modestos medios – el mostrador de referencia, la entrevista de referencia, la colección de referencia – es aún la más adecuada para proveer la clase de guía que cada estudiante piensa con razón que necesita para leer y llevar los trabajos de calidad que conforma la colección principal.
Traducción del resumen de la propia publicación