Bibliotecas universitarias y educación digital abierta: un espacio para el desarrollo de instrumentos de implementación en web, de competencias en información e indicadores para su evaluación
Saknicté Pisté Beltrán, Miguel Ángel Marzal García-Quismondo
Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 41, n. 3, 2018, p. 277-288
Una educación que responda a las demandas del nuevo tipo de sociedad basada en el conocimiento, necesita una reestructuración del sistema educativo en general, pero muy particularmente del proceso de enseñanza y aprendizaje. En los últimos años, se han venido desarrollando aulas virtuales en las universidades, lo que hace posible diversificar la oferta educativa y trabajar de forma autónoma.
Desde la Declaración de Budapest, existe una tendencia hacia lo abierto, movimiento proclive a la democratización y a hacer accesible los contenidos, lo que incluye de manera directa al ámbito académico y educativo. La iniciativa de estos archivos promueve la creación de repositorios abiertos y distribuidos, que cuentan con un protocolo común de captura de metadatos. Los recursos educativos abiertos (REA), emergen como un elemento fundamental en el impulso de los repositorios de libre acceso. Otros recursos son los cursos online masivos en abierto (MOOCs). La biblioteca universitaria se ha caracterizado por sus esfuerzos en incluir en sus acervos materiales, diferentes tipos de soportes, por esta razón la gestión bibliotecaria en los entornos digitales está llamada a dar soporte al aprendizaje y a la investigación. La necesidad de que la información digital derive con eficacia en un conocimiento en la Web solo plantea los primeros desafíos para el desarrollo de una Web del Conocimiento. En los últimos años se ha abordado la conceptualización de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple, desde la que evoluciona, pero que continúa manteniendo relaciones de cooperación con las demás alfabetizaciones, que no son integradas dentro de la ALFIN. La universidad y sus agentes sociales deben estar muy atentos a las propuestas de modelos pedagógicos que sustenten al nuevo paradigma de conocimiento. La propuesta de indicadores de competencias en información para el aprendizaje y la investigación propone un modelo en el que el foco se centre en el individuo, en sus aptitudes, capacidades y actitudes. Este modelo de indicadores de alfabetización en información para el aprendizaje y la investigación ofrece una base a partir de la cual es posible el diseño de herramientas de evaluación para aplicar en las universidades, con el fin de recolectar información sobre el estado que guardan los estudiantes con respecto a las competencias informativas en los tiempos de la educación digital.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez