Medir la ocupación del espacio y el mobiliario en las bibliotecas académicas: de la recolección de datos a la visualización

Medir la ocupación del espacio y el mobiliario en las bibliotecas académicas: de la recolección de datos a la visualización
7 de Octubre de 2019

Measuring Space and Furniture Occupancy in Academic Libraries: From Data Gathering to Visualization

 

Rodrigo Castro, Carli Spina & Yaqing (Allison) Xu

Journal of Library Administration, ISSN 1540-3564, Vol. 59, n. 6, 2019, p. 579-605

Las bibliotecas académicas deben ofrecer variedad de tipos de mobiliario y diferentes entornos para adecuarse a las necesidades de los estudiantes En el artículo se investigan estas necesidades para poder ofrecer unos servicios apropiados a los usuarios. La O’Neill Library ofrecía un mobiliario anticuado, incómodo e ineficiente, y la distribución de las áreas era muy poco práctica.

Cuatro de cada cinco estudiantes pensaban que necesitaban una mejora. En 2017 se inició la reorganización del mobiliario. Después se identificaron doce categorías distintas de áreas de zonas para sentarse, desde sillas a puestos de trabajo, pasando por cuartos de estudio o espacios polivalentes. El total de plazas era de 1.280. Se decidió realizar una evaluación para analizar el uso de los muebles y los espacios para diseñar los planes sobre creación, organización y distribución de las zonas para sentarse. Después de que los datos fueran recogidos y analizados, se detectaron algunos patrones interesantes. Obviamente, se observó una mayor ocupación en los periodos de exámenes, mientras que los fines de semana descendía. Las horas con más usuarios eran entre las 16 y las 18. Los datos también demostraron que el nivel de ruido no influye en la ocupación. En lo que respecta al tipo de mobiliario, los asientos blandos eran los menos utilizados por los usuarios. Los asientos preferidos eran los de mesas dobles e individuales. Para visualizar los datos se utilizó el programa Tableau, que facilitó la tarea de detectar las tendencias más notables e hizo más sencillo comunicar la información. El estudio enriqueció la comprensión sobre cómo son ocupados los espacios y dio pistas sobre qué cambios sería conveniente realizar en el futuro, además de poner en valor la importancia de la visualización de los datos.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01930826.2019.1626649

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.