Call me by my book

Call me by my book
10 de Mayo de 2018

La necesidad de contar y escuchar historias forma parte esencial del ser humano. Durante siglos,  ha sido la literatura el principal recurso a la hora de estimular nuestra imaginación. Sin embargo, todo cambió una fría noche de noviembre cuando un grupo de obreros que salían de una fábrica aparecieron mágicamente proyectados en los bajos de Le Grand Café de París. La invención del cine supuso una revolución en la transmisión de historias. Este nuevo lenguaje audiovisual ha encontrado desde sus inicios inspiración en la literatura y, aunque en ocasiones el poder de la imagen ha ocultado las palabras que la originaron, en general la unión de literatura y cine ha resultado muy fructífera para ambos.

[bctt tweet="una fría noche de noviembre cuando un grupo de obreros que salían de una fábrica aparecieron magicamente"]

Ambas manifestaciones artísticas encuentran en la Biblioteca Nacional de España un espacio común de convivencia. El continuo intercambio creativo de estas disciplinas no ha pasado inadvertido, y por ello en 2014 la BNE organizó el interesante ciclo de conferencias Cine y literatura: un matrimonio de conveniencia (disponibles en DVD para su consulta en la sala Barbieri) en las que escritores y cineastas reflexionaron sobre el asunto analizando diversas adaptaciones de la literatura al cine como las de El Quijote o las de la vida de Teresa de Jesús.

Muchos son los ejemplos en los que piezas clave de la literatura como El Padrino, Lo que el viento se llevó, El silencio de los corderos o Matar a un ruiseñor, han conseguido convertirse también en obras maestras del cine en sus adaptaciones siendo igualmente conocidas el original como su adaptación. Por eso, hemos querido acercaros otros títulos cuyo origen literario no es tan evidente y conocido.

Conseguir una adaptación fílmica que respete y refleje el espíritu de la obra literaria original, es algo complejo que José Luis Cuerda ha logrado con maestría en más de una ocasión como podemos ver en las siguientes simbiosis fílmico-literarias.

Call me by book. Cine y literatura en BNEWenceslao Fernández Flórez publica en 1943 El bosque animado. En él se cuenta la vida de todas las criaturas que forman la fraga de Cecebre. Aunque parte de la crítica considera esta obra poco trascendental, desplazándola en ocasiones a la categoría de "literatura juvenil", otros la consideran un excelente ejemplo de sensibilidad,​ con un fuerte amor a la naturaleza. Hasta 2010, el libro ha tenido 114 ediciones, dejando constancia de la buena acogida por parte de los lectores. La adaptación cinematográfica estuvo dirigida por José Luis Cuerda en 1987 y fue galardonada con 5 premios Goya. En la película, a diferencia de la novela, los animales y plantas no se presentan como humanizados y se refuerzan los aspectos cómicos del relato. La personalidad viva y los retratos complejos de escenas humanas  hacen que, a pesar de  las críticas, sea un libro inolvidable de la literatura española.

La lengua de las mariposas, relato de Manuel Rivas, fue nuevamente una fuente de inspiración literaria para Cuerda en la realización de la película homónima. En 1996, llegó a nuestros estantes ¿Que me queres, amor?, un conjunto de bellos relatos en gallego, entre los que se encontraba La lengua de las mariposas.  La obra obtuvo dos importantes premios tras su publicación, Premio Torrente Ballester y el Premio Nacional de Narrativa. La delicadeza, intimidad y sensibilidad de los relatos, podrían generar dudas a la hora de transformar esas palabras en imágenes. Sin embargo, el propio autor participó en la adaptación como guionista, junto con José Luis Cuerda y Rafael Azcona. En 1999 se estrenó con gran éxito. Obtuvo 13 nominaciones a los Goya, aunque la dura competencia de aquel año hizo que sólo obtuviera el premio a mejor guión adaptado.

El equilibrio en que conviven las obras de Fernández Flórez, y Manuel Rivas con las adaptaciones de Cuerda, dista mucho de lo ocurrido en uno de las obras clave en la historia del cine y su obra literaria original.

Call me by book. Cine y literatura en BNECuando oímos hablar de El graduado, Dustin Hoffman o Anne Bancroft serán probablemente los primeros nombres que recordemos. No obstante, para el imaginario colectivo el nombre Charles Webb no supondrá un enlace inmediato con  esta película, a pesar de ser el autor de la novela homónima en la que se basó el director Mike Nichols y de la que gran parte de los diálogos se extrajeron literalmente. Fue en su último año como estudiante en Williams College,  cuando Charles Webb escribió su primera novela “The Graduate”. Dos años después de su graduación, en 1963 la novela fue publicada con una buena acogida. Cuando aceptó la propuesta para llevarla al cine, quiso desligarse por completo del proyecto y renunció a los derechos de sus personajes por 20.000 dólares. Lo que no podía imaginar fue el éxito abrumador que lograría la película, estrenada en 1967. Sólo en Estados Unidos recaudó más de 100 millones de dólares. El triunfo no fue únicamente económico, la crítica alabó la que sin duda se ha convertido en uno de los clásicos del cine de todos los tiempos. La película consiguió el Oscar a mejor director, 5 Globos de Oro, 4 premios Bafta, etc. Y sin duda ha creado una serie de imágenes icónicas constantemente homenajeadas en películas y series de televisión. Un claro ejemplo de una adaptación que consiguió hacerse un hueco entre los clásicos del cine pero no entre los clásicos de la literatura.

Call me by book. Cine y literatura en BNE Portada de Barye Phillips para la edición de bolsillo de 1953 de Bantam Books de "The Price of Salt" de Claire Morgan.

Continuando con autores estadounidenses, Patricia Highsmith, más conocida por otras obras como la saga de Mr. Ripley, publica en 1951 El precio de la sal (The price of salt) bajo el pseudónimo de Claire Morgan siendo en un principio rechazada por su temática lésbica. Era una novela muy audaz para esa época y la crítica trató el libro con una mezcla de desconcierto y respeto, pero la respuesta de los lectores fue inmediata, vendiéndose más de un millón de ejemplares. En 1989, se reimprime con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora, siendo considerada actualmente un clásico de la literatura homosexual femenina.

La adaptación a la gran pantalla que hizo Todd Haynes en 2015 es bastante fiel a la novela. Tanto libro como película cuentan el intenso encuentro entre dos mujeres muy diferentes que se enamoran. La historia plantea una cuestión universal en un relato que termina bien a pesar de los obstáculos, entre los que se encuentran la diferencia de edad, de clase social, la estigmatización del amor gay, su aceptación, etc.

Otro ejemplo actual y, que al igual que Carol, es de temática homosexual es la famosa Call me by your name. A raíz de su gran éxito en pantalla, la novela de André Aciman ha resurgido desde que se publicara en 2007. La película, bastante fiel al libro, ha sido dirigida por Luca Guadagnino y guionizada por James Ivory. En los Oscars 2018 obtuvo el premio a mejor guión adaptado. Ha recibido la aclamación universal por parte de la crítica, destacando la dirección, el guión, la banda sonora y e interpretaciones, además de ser nombrada una de las 10 mejores películas del 2017. Como curiosidad, Aciman aparece en la película, un cameo que demuestra su gran implicación en el largometraje. Por otra parte, la película ostenta el récord de ser la que ha recibido la ovación más duradera de la historia del Festival de Cine de Nueva York, hasta 10 minutos seguidos de aplausos.

Es una de esas ocasiones en las que no podemos decidir si es mejor el libro o la película. De hecho, en este caso se complementan mutuamente.

La siguiente adaptación es quizás sobre la que menos se conozca la parte literaria. Shrek! es un libro-álbum de 1990, escrito e ilustrado por William Steig. Cuenta la historia de un ogro que encuentra a la "ogra de sus sueños" cuando se va de casa para conocer el mundo. El libro recibió los premios Publishers Weekly Best Children's Books of the Year y School Library Journal Best Books of the Year. En 2001, una década después, se llevó a cabo la primera adaptación por parte de Andrew Adamson y Vicky Jenson, la cual sirvió de base para la que después sería la popular tetralogía sobre este personaje.

En cuanto a los premios otorgados a las películas, fue la primera cinta en llevarse el Oscar a la Mejor película de animación, ya que hasta 2001 esta categoría no existía, y participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2001.​ También forma parte del AFI's 10 Top 10 en la categoría películas de animación. Desde 2010 este querido ogro posee su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Call me by book. Cine y literatura en BNE Dibujo interior del libro The Sketch Book of Geoffrey Crayon de Washington Irving. Fuente: Proyecto Gutenberg.

Un salto temporal de casi un siglo separa la siguiente obra literaria de su adaptación al cine más conocida, realizada por Tim Burton en 1999, Sleepy Hollow. Existen versiones anteriores de esta leyenda en el ámbito cinematográfico, como la de Edward D. Venturini de 1922 o un curioso cortometraje Disney de 1949. Todas ellas nacen del relato The Legend of Sleepy Hollow del autor estadounidense Washington Irving, que forma parte de su obra The Sketch Book of Geoffrey Crayon. Durante uno de sus viajes por Europa conocerá la obra del alemán Karl Musäus German Folk Tales en la que recopiló cuentos, muchos provenientes de la tradición oral. Uno ellos lo protagoniza un jinete sin cabeza, un tipo de figura habitual en el folclore de muchos pueblos como el escandinavo o el irlandés y que inspirará a Irving en su famoso relato.

El éxito de esta terrorífica historia caló en el pueblo estadounidense, narrándola una y otra vez especialmente en la noche de Halloween, convirtiéndola en las propias palabras de Tim Burton, en la primera historia de terror de Estados Unidos. No es de extrañar por tanto que el director, conocido por su estética gótica y su gusto por la creación de mundos extraños envueltos de una atmósfera fantasmagórica, llevará a  la gran pantalla el regreso del jinete sin cabeza.

Estos son solo algunos ejemplos, pero el universo de libros adaptados al cine resulta inmenso. Su relación ha generado a su vez obras de investigación tan interesantes como Cine y literatura: la adaptación literaria en el cine español, de Juan de Mata Moncho Aguirre, o Cine y Literatura. Reflexiones a partir de Flores de otro mundo, obra en la que la cineasta Icíar Bollaín y el novelista Julio Llamazares hablan de su experiencia conjunta elaborando un guión.

Desde la Biblioteca Nacional de España os animamos a seguir descubriendo estos y otros intercambios entre libros y celuloide consultando nuestros fondos, donde podréis encontrar las obras citadas y muchas otras relacionadas.

María Collado

Cristina Cosido

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.