La restauración de los Códices de Leonardo

La restauración de los Códices de Leonardo
24 de Octubre de 2011

La restauración de los Códices de Leonardo, conocidos como Códices Madrid I y II, se planteó hace tres años como una aventura apasionante pero, al mismo tiempo, como un proyecto cauto y respetuoso con los originales.

Códice Madrid de Leonardo da VinciLos primeros pasos del Departamento de Preservación y Conservación de Fondos se dieron a finales de 2008. En esa fecha ambos códices presentaban la encuadernación histórica propia de las obras pertenecientes a la Biblioteca Real, que había sido restaurada y unida al texto en los años 70, de acuerdo con los criterios y usos propios de la época, pero que con el paso del tiempo se empezó a valorar y analizar de un modo diferente.

La escasa flexibilidad de la costura impedía la apertura adecuada de ambos códices e incluso ocultaba trazos y fragmentos de texto en el centro de varios cuadernillos, limitando la lectura completa de textos y anotaciones.

Este problema impedía la obtención de una reproducción fiable y de calidad de ambos códices. Las reproducciones existentes –diapositivas de medio y gran formato- se habían realizado a partir de las dos ediciones facsimilares existentes –ediciones Taurus, 1974 y Ebrisa, 1998 - y, en ningún caso a partir de los códices originales. Por tanto, no podían recoger los tonos y texturas del original que por motivos de conservación se mantenía retirado de la consulta en sala, y cuya belleza sólo se mostraba fugazmente en exposiciones y actos culturales de relevancia.

A partir del año 2004, la implantación de las tecnologías digitales alentó nuevos proyectos editoriales a partir de los códices originales que exigían desencuadernar los códices Madrid. Las presiones fueron intensas y en ocasiones un poco obsesivas pero finalmente se impuso la reflexión y el estudio previos. A finales de 2008, con la experiencia de cinco años en la digitalización de fondos emblemáticos con recursos propios, la BNE se propuso dar una nueva visión a los Códices Madrid y al mismo tiempo satisfacer las demandas del personal investigador de una reproducción completa. El Departamento de Preservación y Conservación de Fondos en el que se integran los Laboratorios de Imagen, Restauración y Encuadernación, inicia el proyecto de restauración de los códices Madrid, estableciendo un protocolo de actuaciones:

1ª Actuación: Análisis y estudio de las estructuras de los códices originales, especialmente de los materiales y procedimientos aplicados durante la restauración realizada en los años 70. La superación de esta fase determinará la viabilidad y continuidad del proyecto.

2ª Actuación: Desencuadernado y descosido de cuadernillos.

3ª Actuación: Restauración de cuadernillos.

4ª Actuación: Digitalización con criterios de preservación –obtención de archivos digitales válidos para la consulta, difusión de contenidos y reproducción facsimilar- que eviten la manipulación en un futuro de los originales.

5ª Actuación: Estudio, diseño y realización de una nueva encuadernación.

La primera actuación era fundamental y de su resultado dependía incluso la continuidad del proyecto. Ante la falta de documentación sobre las actuaciones realizadas en los años 70 y concretamente de los productos y procedimientos aplicados, la restauradora de documento gráfico Amelia Justo planteó la necesidad de analizar, a partir de micromuestras obtenidas de los originales, en primer lugar, la composición de la capa de adhesivo que unía la encuadernación al cuerpo del códice y que en algún caso había traspasado la parte interna de los cuadernillos y, en un segundo análisis, la composición de los pigmentos y de las fibras del papel.

Los análisis químicos se solicitan en los meses de septiembre y diciembre de 2008 a la empresa ARTE-LAB. A partir de un diagnóstico favorable el primer escollo estaba superado y se podría retirar la encuadernación, descoser, separar y restaurar los cuadernillos y acceder al texto oculto.

A finales de 2010, ya muy avanzada la restauración de los cuadernillos del Códice Madrid I, se buscan referencias sobre el tipo y estilo de encuadernación que conservan códices de Leonardo existentes en otras bibliotecas europeas.

Se trata de reforzar y confirmar los primeros bocetos e ideas que se han venido planteando para la nueva encuadernación de los códices Madrid, basados en el tipo de encuadernación utilizada para este tipo de documentación en el siglo XVI, al tiempo que se rechaza la opción de mantener los códices desencuadernados, a imagen y semejanza del texto de Leonardo conocido como Códice Atlántico, conjunto de apuntes y textos independientes, que no muestran la continuidad temática de los Códice I, Tratado de Estática y Mecánica y del Códice II, Tratados Varios de Fortificación, Estática y Geometría. Estas diferencias ya habían sido puestas de manifiesto en dos encuentros profesionales celebrados en la Biblioteca Ambrosiana de Milán en octubre de 2008 y en enero de 2009, y a los que asiste la restauradora Amelia Justo, al tiempo que da a conocer el proyecto de restauración que está realizando la BNE.

Se seleccionan los códices Foster conservados en el Victoria and Albert Museum, institución que no tiene reparo en aceptar la visita profesional de la restauradora Amelia Justo y de la Directora del DPC para comprobar el tipo de encuadernación y estructuras de cosido de estos códices, confirmándose que las teorías planteadas por la restauradora y por los encuadernadores, que remiten a una encuadernación en pergamino, en forma de cartera, tienen un referente histórico concreto.

Comentarios

Miembro desde hace

4 años 4 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Maite Funes

Fantástico!!!!! Leonardo es único.

Miembro desde hace

4 años 4 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Sara Vázquez

Grandioso! que pena que tan poquita gente se entere de este tipo de labores tan minuciosas y dejen mas comentarios en sitios de chismes de la farándula....

Miembro desde hace

4 años 4 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

MIGUEL ÁNGEL BUENO IGLESIAS

Simplemente. !Bravo!

Miembro desde hace

4 años 4 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Zuazola

Maravilloso - muy interesante la anécdota del fósil de la abejita encontrada entre 2 folios que se contó en el Ojo Crítico de RNE en 1mar2012. ¡Enhorabuena por los 300 años de la Biblioteca a todo el personal!

Miembro desde hace

4 años 4 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Luis Jaén Varela

En hora buena a todo el personal por los trabajos tan extraordinarios que haceis dìa a dìa, sobre todo cuando se recuperan documentos, para engrandecer los conocimientos culturales de la humanidad. Gracias

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.