Los repositorios institucionales: bueno, bonito y... gratis

Los repositorios institucionales: bueno, bonito y... gratis
22 de Junio de 2010

Si bien la existencia actual de fuentes de información en línea parecía haber salvado en buena cuenta los grandes problemas a que se enfrenta el investigador en su búsqueda de información, sigue habiendo algunos inconvenientes para localizar determinadas publicaciones. En primer lugar, la dispersión de las fuentes que nos obliga, en ocasiones, a consultar no pocos recursos hasta localizar las obras de nuestro interés. La proliferación de bases de datos puede resultar a veces tan abrumadora como la clásica pila de libros sobre la mesa.

En segundo, la existencia de un buen número de revistas electrónicas de suscripción cuyas licencias, en contra de lo que se auguraba en un primer momento, han resultado ser tan prohibitivas como la adquisición de sus equivalentes en papel. Y, finalmente, una vez localizado el ansiado dato, sigue existiendo el problema del acceso real al documento. En este último caso, muchas bases de datos llevan unos años incluyendo el texto completo de las referencias que nos proporcionan… por un precio.Pila libros

Ante esta situación, los repositorios institucionales constituyen una buena opción para acceder a textos académicos de modo gratuito y a texto completo. A día de hoy, casi cualquier institución dedicada a la investigación tiene un repositorio que alberga su producción científica. Y, para solventar el problema de la dispersión, se han ido creando herramientas que unifican el acceso a su contenido. En España tenemos dos que pueden ser de gran utilidad al investigador: Hispana y Recolecta. Hispana, un proyecto del Ministerio de Cultura, permite acceder a un centenar de repositorios institucionales de diversa índole. Funciona como cualquier base de datos, con una interfaz con búsqueda sencilla y avanzada y la posibilidad de filtrar los resultados en función de su procedencia. Recolecta, recolector de ciencia abierta, por su parte, es un portal elaborado por la Red de Bibliotecas Universitarias y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) que tiene como objetivo principal promover la publicación en acceso abierto de los trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas instituciones académicas españolas y facilitar su uso y visibilidad. Tiene diversos modos de búsqueda, incluyendo la posibilidad de buscar por índices. Infobiblio, el blog de Información Bibliográfica de la Universidad de Oviedo, le ha dedicado un extenso post con mucha y muy valiosa información al respecto.

En otros países hay también repositorios destacados de las diferentes instituciones nacionales. En Gran Bretaña, por ejemplo, desde el portal The National Archives puede accederse al directorio Archon, que da acceso a unos doscientos repositorios en todo el país. En Estados Unidos existe una ingente cantidad de los mismos, entre los que tienen merecida fama ejemplos como DASH, el repositorio académico de la prestigiosa Universidad de Harvard, junto a alguno de los más veteranos, como el del Massachusetts Institute for Technology o eScholarship, de la Universidad de California.

OalsterA nivel internacional, a pesar de no ser un repositorio académico propiamente dicho a causa de la amplia tipología de materiales que incluye, hay que destacar la existencia de OAIster, recientemente integrado en el catálogo de catálogos WorldCat. Se trata de un catálogo colectivo de obras en soporte digital en todos los formatos: texto, imagen, audio, vídeo… El sistema recolecta estos “objetos digitales” de más de mil instituciones y los ofrece en acceso libre.

Como ya hemos dicho, una buena parte de las instituciones que producen documentación académica ha ido creando sus propios repositorios, lo que favorece el acceso al documento si sabemos en qué institución ha sido elaborado el texto, pero lo dificulta si no sabemos dónde buscar, dada la ingente cantidad de repositorios que existen hoy en día. Por ello son de especial utilidad los portales que recolectan información de diversos repositorios y, junto a ellos, los directorios que indizan grandes cantidades de los mismos. Es el caso de Open DOAR, el mayor directorio de este tipo existente actualmente a nivel mundial. Permite la búsqueda tanto de repositorios (mediante un simple listado) como de información contenida en ellos. Permite además la búsqueda por países, incluyendo una treintena de archivos abiertos pertenecientes a diversas instituciones españolas de investigación.

Comentarios

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

John Constantine

Siempre es curioso conocer repositorios extranjeros, aunque no siempre es fácil saber cómo aprovecharlos. Personalmente, lo que más me ha interesado de todo esto es la referencia el blog de la UNED, que no conocía y me parece estupendo.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Rubén

Me llama felizmente la atención los esfuerzos colaborativos que a distintos niveles se están llevando a cabo para permitir el acceso unificado a los recursos electrónicos. Hasta hace poco, este tipo de archivos eran islas sin conexión alguna, pero gracias a la actitud proactiva de muchas instituciones y a su labor normalizadora ya es posible acceder de forma rápida y sencilla a todos ellos. Enhorabuena por el post

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Tomás Agüero

Muchas gracias, Adelaida, por su valioso post. Efectivamente, qué bueno es el blog de Infobiblio. No lo conocía y ahora, gracias al buen trabajo que han iniciado ustedes también desde la BNE, empezaré a seguirlo. Por cierto, ¿ocurre algo con la web de Recolecta? He tratado de entrar varias veces y en todos los casos me ha dado error.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Adelaida Caro

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Tomás, efectivamente, como has notado, actualmente hay un problema de acceso a Recolecta. Cuando lo detectamos nos pusimos en contacto con REBIUN y nos indicaron que estaban teniendo problemas con su servidor, pero que se trataba de una cuestión temporal que esperaban solucionar con la mayor brevedad posible. Esperamos poder volver a contar pronto con el portal.

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Marlene

Muy interesante el blog, gracias por compartir. Saludos. Marlene

Miembro desde hace

4 años 2 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Repositorio institucional Remington

Los repositorios institucionales siempre serán una gran ayuda que aporta material investigativo y de estudio de forma gratuita. Es importante que todos puedan acceder a la información sin importar la distancia y salir de casa.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.