Búsqueda General Web BNE
Otra tipología la forman los carteles de viajes meramente tipográficos en los que se informaba de la compañía y del servicio, de los detalles de los itinerarios, especificaciones sobre los billetes
Los carteles de viajes y transportes del siglo XIX son en muchas ocasiones testigo de la peripecia de muchas familias que en una época incierta tuvieron que buscar mejor suerte cruzando el mar.
La moda está también presente en los carteles publicitarios desde el siglo XIX mostrando la evolución de la sociedad y el gusto en el vestir de cada época.
Ya en las últimas décadas del siglo XIX las empresas de productos de limpieza comienzan a hacer uso del cartel para promocionar sus productos.
Desde el siglo XIX la belleza se convirtió en una mercancía más susceptible de ser comercializada y paulatinamente fue extendiéndose entre la población la preocupación por el cuidado de la imagen p
Entre las mercancías más identificadas con la publicidad del siglo XIX se encuentran productos coloniales como el tabaco, considerado como un producto de lujo consumido por la alta sociedad de la é
Pertenece a una colección de dos estampas de muñecos recortables: una de Mariquita, Dulcinea y otra de Sanchico - Panza y sus trajes y accesorios para recortar e intercambiar (trajes, sombreros, an
Son láminas de recortables de soldados de diferentes cuerpos del ejército español (Infantería, Caballería, Artillería, etc.) y de otros países (Marruecos, Alemania).
Este cartel diseñado en 1898 por Ramón Casas para promocionar la famosa bebida Anís del Mono, obtuvo el primer Premio del Concurso de Carteles de la Casa Vicente Bosch.
Esta publicación dedicada a la crítica teatral, a la información de la cartelera y a todo lo relacionado con la historia del teatro comenzó a publicarse en abril de 1841 con periodicidad semanal.
Reputada como la más prometedora revista teatral española de principios del siglo veinte, que marcará un antes y un después.
Este título es continuación de El Mensagero de los niños, que había comenzado a publicarse el domingo, siete de enero de 1849, estampado en la imprenta de M.