Búsqueda General Web BNE
Revista dirigida a niños y jóvenes de ambos sexos con el objetivo de aficionarlos a la lectura, proporcionándoles pasatiempo y diversión a la vez que educación o instrucción moral.
Revista quincenal (aparecía los días 15 y 30 de cada mes) publicada en Barcelona a partir del 30 de enero de 1888 y dirigida por el compositor y musicólogo Felipe Pedrell y Sabaté (1841-1922).
Semanario humorístico y satírico del que fueron publicados sólo 26 números, desde el dos de junio al 24 de noviembre de 1861, con el subtítulo “periódico satírico-burlesco de costumbres y literatur
Subtitulado como “semanario festivo, literario, artístico y de actualidades”, es la reaparición en Argentina del título que el emigrado español Eustaquio Pellicer fundara en Montevideo en 1890.
Esta revista de periodicidad semanal fue fundada en 1875 con el propósito de recaudar fondos para sufragar un monumento a Cervantes en su ciudad natal, Alcalá de Henares, en el mismo lugar donde es
Se publica como órgano oficial del Montepío del Cuerpo Facultativo del ramo y con ayuda del Estado, con el fin de allegar recursos económicos para la citada institución benéfica y como medio de com
La Uranometria de Johann Bayer (1572– 1625) utilizó como fuentes los catálogos de estrellas de Tycho Brahe y del navegante holandés Pieter Dirkszoon Keyser
Una de las bibliografías clave sobre la obra cervantina, publicada a caballo entre los siglos XIX y XX. Consta de tres volúmenes.
En Japón, el personaje de Don Quijote está asociado a la infancia, por las numerosas adaptaciones infantiles que la novela ha conocido.
Edición de la Academia Española del Quijote, considerada un hito en la historia editorial de la obra, tanto por la calidad de la impresión como por los estudios y las ilustraciones que aco
Según Luis Estepa, fueron Agustín Durán y Serafín Estébanez Calderón los que iniciaron un ambicioso proyecto dirigido a la recopilación y edición de un gran romancero, sumándose posteriormente Luis
El índice inquisitorial de 1559, conocido como Índice de Valdés por ser inquisidor general Fernando de Valdés, recogía la actividad censora anterior, pero incluía además nuevas prohibiciones (creci