Restauración

El Arte de los Hyōgushi: su influencia en los procesos de restauración en la BNE (Parte segunda)

¿Por qué se emplean en España los materiales japoneses para la restauración de documentos y obras?

A diferencia de otros países europeos, como los anglosajones o centroeuropeos con gran tradición de coleccionismo de lo asiático, España y su área natural de relaciones e influencia en muchos ámbitos – incluido el de la conservación de arte – no apunta hacia el lejano oriente si no hacia los países Iberoamericanos y la zona de los países ribereños del norte de África.

 

Restauración del Álbum monumental de España

Con motivo de la exposición Mirar la Arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX, se está llevando a cabo en el Laboratorio de Restauración de la BNE, la restauración de los cuatro volúmenes del Álbum Monumental de España custodiados en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid. En una primera fase del proceso se ha restaurado el primer volumen para su exhibición en dicha exposición y en una segunda fase se restaurarán los otros tres volúmenes.

Restauración de los archivos de la Junta de Iconografía Nacional

La Junta de Iconografía Nacional fue creada en 1876 con el objetivo de reunir e inventariar retratos de personajes ilustres españoles. La idea original se debe al Ministro de Fomento, D. Francisco Queipo de Llano, Conde de Toreno, quien pretendía que España contase con una Galería de Retratos de Hombres Ilustres. Tal y como se había establecido en la Real Orden de 15 de marzo de 1907, cuando en 1970 la Junta se disolvió, todos sus libros, papeles, mobiliario, etc.

La conservación de los nuevos soportes documentales (o el Todo cambia, nada permanece...)

Heráclito de Éfeso afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El objeto deviene y se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Esta reflexión es perfectamente aplicable a la conservación de los nuevos soportes documentales.