Biblioteca Nacional de España

Bécquer y los cimientos de la Biblioteca Nacional

El poeta murió hace ahora 150 años en una casa frente al solar donde se construía el edificio que alberga la BNE y el Museo Arqueológico

Aunque el título de este post parezca un tanto pomposo y metafórico, es totalmente literal. Gustavo Adolfo Bécquer llegó a ver los cimientos del imponente edificio del paseo de Recoletos, las zanjas y las primeras obras de su construcción, dado que fue vecino en los últimos meses de su vida del lugar en el que se había comenzado a levantar la sede de la Biblioteca Nacional de España.

 

Obras son amores: Luis Moya, arquitecto-conservador

Que la historia de la Biblioteca Nacional, o al menos la de su edificio, se ha escrito y se escribe entre obras -"¡Quítame de allá ese andamio!"-, es un secreto a voces, baste mirar en estos días a su fachada. Tan habituados estamos a convivir con ello quienes trabajamos en el Paseo de Recoletos, 20, (Paseo de Calvo Sotelo, en los años que nos ocuparán), que hemos perdido la memoria de todas sus reformas, reparaciones, ampliaciones, mejoras, reestructuras, remodelaciones, restauraciones y trabajos de entretenimiento, hoy mantenimiento.

Puertas abiertas. Una oportunidad de ver lo que no puedes ver

La Biblioteca Nacional de España alberga muchos secretos, rincones a los que no se puede llegar, miles de documentos, discos, películas, historias, personajes… el próximo domingo 9 de abril tendrás la oportunidad de conocer todo ello, de saber cómo se trabaja, dónde se guardan estos fondos, lo que grandes y pequeños creadores, escribieron, inventaron o descubrieron a lo largo de la historia.

[bctt tweet=" No pierdas la oportunidad de ver, lo que no puedes ver #JornadaPuertasAbiertas"]

Evaluando los medios sociales de la Biblioteca Nacional de España: métricas e indicadores

En los dos últimos años la Biblioteca Nacional ha incrementado de forma notable su comunidad digital en las redes sociales. Gracias a acciones como las realizadas en Twitter sobre series de televisión históricas, la Biblioteca ha conseguido acercarse a nuevos públicos y ampliar su audiencia.

¿Un mapa de procesos en la Biblioteca Nacional?: de la oscuridad a la transparencia

Desde hace 4 años la Biblioteca Nacional dispone de un Mapa de procesos, un instrumento poco conocido, incluso internamente. Este hecho no es inusual ya que los mapas de procesos suelen pasar desapercibidos en las organizaciones que lo tienen presente. De ahí que el título de esta entrada aluda a oscuridad en sus orígenes, puesto que nació para la puesta en marcha del Sistema de Gestión Documental de la BNE y por tal razón, por comenzar siendo un instrumento auxiliar, ha sido poco conocido dentro de la institución.