Mujeres pioneras de la radio en España: voces que abrieron camino en las ondas
La historia radiofónica de España, que tiene sus orígenes en torno a 1920, ha estado vinculada al mundo de las mujeres, tanto por ser la audiencia clave en sus inicios, como por la labor de profesionales que decidieron desafiar las convenciones de su época.
En los albores de la radio española, las voces femeninas eran escasas, pero su aparición marcó un punto de inflexión para el medio. Inicialmente, la programación estaba dominada por monólogos y conferencias protagonizadas por voces masculinas. Sin embargo, la radio pronto reconoció a las mujeres como su público principal, ya que pasaban la mayor parte del día en casa, lo que convertía la radio en un acompañamiento constante para muchas de ellas. Esta realidad impulsó la creación de espacios específicamente dirigidos a la audiencia femenina, abordando temas considerados de su interés, como el hogar, la belleza, los cuidados o la moda. Además, aparte de su papel como audiencia, las mujeres ocuparon diversas posiciones en las emisoras, ya fuera como locutoras, redactoras o personal técnico.
En este contexto emergieron mujeres que encontraron su espacio en las ondas. Con su capacidad y dedicación, fueron abriendo caminos más allá de los roles tradicionales y contribuyeron a sentar las bases para las generaciones futuras. Sus aportaciones no solo influyeron en la programación, en la creación de formatos magazín y en la interacción con la audiencia, al permitir la participación de las oyentes, sino que sus trayectorias se convirtieron en un ejemplo de superación y evolución en una sociedad en constante cambio.
Algunas de estas mujeres que desafiaron a su tiempo fueron:
Teresa de Escoriaza
Reconocida como periodista y escritora, destacó como una de las primeras corresponsales de guerra, lo que suponía una incursión en una esfera tradicionalmente masculina. En 1924 empezó a trabajar en Radio Madrid (Radio Ibérica), siendo la responsable de las primeras conferencias de carácter femenino en la historia de la radiodifusión estatal, con la creencia de que las ondas llegarían a las mujeres y les permitirían romper con la reclusión del hogar y acceder a una cultura que les estaba vetada. Este discurso visionario no solo señalaba el potencial de la radio para el empoderamiento femenino, sino que anticipaba la capacidad del medio para generar una comunidad de oyentes. Además, fue una innovadora en el ámbito educativo de la radio, impartiendo el primer curso radiado de francés para españoles.
María Cinta Balagué y Doménech
Fue la primera locutora profesional de radio en Cataluña y España, incorporándose a Radio Barcelona en 1926. Su llegada a la radio fue propiciada por el encargo de Radio Barcelona al prestigioso Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, donde ella ya colaboraba.
Su contribución más destacada fue la creación y dirección del primer programa de radio con formato de magazín en España. Este espacio, inicialmente llamado Sección Literaria Femenina y luego Sección de modas y temas útiles, formaba parte de la programación femenina Radiotelefonía Femenina.
Josefina Carabias
Es reconocida como la primera periodista en incorporarse al equipo de un programa informativo de radio en España, desafiando los roles de género tradicionales en el ámbito periodístico de la época.
En 1932 comenzó su carrera radiofónica, cuando se inició su colaboración con La Palabra de Unión Radio Madrid, el primer programa de noticias radiofónico del país. Aunque no fue la primera voz femenina en la emisión, sí fue la primera mujer en desempeñar un papel central como redactora de información general en la radio. Esta distinción es crucial, ya que antes de ella, las mujeres solían colaborar en la prensa o radio en temas más específicos como arte, literatura o asuntos femeninos. En 1936, su impacto fue tal que fue nombrada redactora jefe de La Palabra.
En la década de los años 50, expandió su influencia al convertirse en una de las primeras corresponsales femeninas en el extranjero, informando desde ciudades como Washington y París y abriendo camino para futuras generaciones de periodistas españolas.
Mercedes Laspra
Conocida como Montserrat Fortuny, destaca por su innovador trabajo al frente de Radiofémina. Este programa, emitido por Radio Barcelona a partir de 1930, es considerado el origen y el canon de lo que se conocería como el consultorio sentimental femenino en la radiodifusión española. Además, Radiofémina se convirtió en el primer espacio en la historia de la radiodifusión española que fue íntegramente dirigido, locutado y escrito por un equipo compuesto exclusivamente por mujeres.
El contenido fue variado y estaba diseñado para empatizar con la vida de las mujeres. Incluyó secciones como relatos de sucesos y curiosas anécdotas de la vida cotidiana relacionados con el amor y la vida en matrimonio, así como la lectura de cartas de radioyentes pidiendo consejo y soluciones a sus problemas. Otros temas abordados fueron literatura, ecos de sociedad, deportes femeninos, cocina, consejos prácticos, belleza, moda y pasatiempos. Además, fue pionero al permitir que la audiencia abandonara su rol pasivo y se convirtiera en parte activa del proceso comunicativo.

Julita Calleja
Fue una de las figuras fundamentales en la historia de la radio española, dedicando toda su vida a este medio. En 1935 comenzó su trayectoria profesional en Unión Radio Madrid, donde al poco tiempo se convirtió en la locutora encargada de las noticias en el programa La Palabra.
Durante los años 40, se consolidó como la voz femenina principal de Radio Madrid. Desempeñó diversos roles como locutora en anuncios publicitarios y en los primeros programas dedicados al público femenino como “Hablando de nuestras cosas”. Además, destacó por ser la autora de la mayoría de los guiones de sus programas, algo poco común en la época.
En 1951, se unió a Radio Nacional de España. Algunos de sus programas más conocidos fueron: La hora de la mujer, Familia Española, Paralelo Femenino o Mundo femenino. Su trayectoria profesional llegó a la cima cuando fue nombrada como Redactora jefe del Departamento de Programación y Jefa del Departamento de entretenimiento y variedades. Con el tiempo recibiría reconocimientos tan importantes como la Antena de Oro y el Premio Nacional de Radio y Televisión.
La trayectoria de las mujeres en la radio española es una parte esencial y a menudo poco reconocida de su historia. Desde los primeros pasos del medio, estas pioneras desafiaron un entorno predominantemente masculino, asumiendo diversas funciones como locutoras, redactoras y personal técnico. Su visión no solo enriqueció la programación con la creación de formatos innovadores, sino que ofrecieron contenido relevante y fomentaron una relación más activa con la audiencia.
Además de su impacto profesional, estas mujeres se convirtieron en una compañía fundamental para millones de hogares, rompiendo el aislamiento de la esfera doméstica y ofreciendo un vital acompañamiento. Aunque a menudo operaban dentro de los límites de los roles de género tradicionales, su mera presencia y éxito profesional representaron un desafío implícito a las normas establecidas, sentando un precedente de participación femenina activa.
Para profundizar en la trayectoria de estas periodistas
La Biblioteca Nacional Española firmó en 2023 un convenio para lanzar una aplicación para consultar contenidos de RTVE Play y RNE Audio. La aplicación abarca noticias, programas de RTVE Play, audios de RNE desde 2015 y materiales retirados de la web de RTVE. El acceso solo se puede realizar de forma presencial en la BNE.
Algunas de ellas como Teresa de Escoriaza escribió en el periódico La Libertad y en el Mundo gráfico la sección Paginas de la mujer o Josefina Carabias que publicó para la revista Estampa. Sus artículos pueden ser consultados en la Hemeroteca Digital de la BNE. Algunos de ellos son:
- Escoriaza, Teresa de. (04/09/1921). La esposa del cautivo. La Libertad.
- Escoriaza, Teresa de. (09/09/1921). Pasaje ensangrentado. La Libertad.
- Escoriaza, Teresa de. (11/09/1921). Alegría trágica. La Libertad.
- Escoriaza, Teresa de. (14/09/1921). Jefe Herido. La Libertad.
- Escoriaza, Teresa de. (15/08/1928). Paginas de la mujer. Mundo Gráfico.
- Escoriaza, Teresa de. (22/08/1928). Paginas de la mujer. Mundo Gráfico.
- Escoriaza, Teresa de. (05/09/1928). Paginas de la mujer. Mundo Gráfico.
- Escoriaza, Teresa de. (12/09/1928). Paginas de la mujer. Mundo Gráfico.
- Carabias, Josefina. (14/05/1932). ¿Llegarán las mujeres a monopolizar la carrera de farmacia? Estampa.
- Carabias, Josefina. (30/04/1932). Las médicas. Estampa.
- Carabias, Josefina. (09/04/1932). Las mujeres van a ser jueces, notarios, registradores… Estampa.
- Carabias, Josefina. (14/11/1931). La pintora Maruja Mallo marcha a París. Estampa.
Además, para complementar la historia de estas pioneras en la BNE podemos encontrar diferentes libros que tratan los orígenes de la radio en España y su evolución hasta nuestros días. Algunos de ellos son:
- Fernández, M. Los orígenes de la radio en España. Fragua.
- Díaz, L. La radio en España, 1923-1997. Alianza Editorial.
- Afuera, A. Aquí, Unión Radio: crónica de la primera cadena española (1925- 1939).
- Franquet, R. 10 años de libertad de información en la radio española. Universitat Autònoma.
Victoria Leonor Muñoz Díaz.
Servicio de Salas Generales.