Listado de Autores en la BNE
Vida y obra de algunos de los autores destacados de las letras españolas. Semblanzas, obras digitalizadas y especial atención a la obra de autoras españolas.

Periodista, poeta, dramaturgo y traductor nació en Tarragona, hijo de un ingeniero madrileño destinado temporalmente en esa ciudad.

Autor de diversos géneros literarios, crítico y traductor, aunque nació en Cuenca a los pocos meses su familia se instaló en Luanco (Asturias)

Eduardo Toda i Güell, primer egiptólogo español, diplomático, periodista, sinólogo y lingüista, nació en Reus el 9 de enero de 1855.

Manuel Azaña Díaz nace en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880 en el seno de una familia liberal y acomodada.

Promotor cultural nacido en Valladolid, la rama materna de su familia se había dedicado tradicionalmente a la banca, mientras que por el lado paterno pertenecía a una saga de raigambre militar.

Historiador y literato, nace en La Coruña el 10 de octubre de 1854, año coincidente con una terrible epidemia de cólera en la ciudad.

Nació en Tarragona en 1829 y murió en Madrid en 1912. Además de ser un destacado ingeniero, fue también historiador, arqueólogo y arabista.

Sacerdote e historiador. A los 13 años ingresó en el Seminario Conciliar de Monte Corbán. Fue ordenado sacerdote en 1905.

Su padre, francés de nacimiento, y sus estudios de enseñanza primaria y secundaria en el Collège de la Société Française de Madrid (hoy Liceo Francés) le acercaron a la literatura francesa contemporánea, de la que será traductor.

Catedrático de derecho, rector de la Universidad de Oviedo y escritor asturianista, Fermín Canella y Secades nació en Oviedo (Asturias) el 7 de julio de 1849.

Abogado, historiador y periodista, nace en Íscar, Valladolid, el 16 de febrero de 1833. De familia ilustre y muy cercana a la Historia de España, es descendiente del comunero Maldonado, de Macanaz y de un ministro de Fernando VII.

Arabista, hebraísta e historiador, Mariano Gaspar Remiro nació en Zaragoza el día 9 de abril de 1868. Estudió en el seminario conciliar de Zaragoza la mayor parte de la carrera eclesiástica, simultaneándola en los últimos años con la carrera de Filosofía y Letras y también con la de Derecho, que no llegó a concluir.