Durán, Victorina
Durán, Victorina

- Artistas plásticos
- Autores de obras para niños y jóvenes
- Dramaturgos
Escenógrafa, figurinista, pintora y escritora nacida en Madrid. Su abuela, su tía (la famosa Antonia Mercé, la Argentina) y su madre, Genoveva Cebrián, fueron reputadas bailarinas, mientras que su padre, José Durán, era un culto militar. Sus progenitores se conocieron cuando Genoveva tenía 30 años y José 60, y no se casaron hasta que Victorina cumplió los 18. Inmersa en el mundo artístico desde su nacimiento, se subió a las tablas por primera vez cuando contaba con apenas cinco años en una representación de la ópera Sansón y Dalila.
Pese a su afición por el teatro, la acomodada familia de su padre no veía bien esta inclinación decidió cursar Artes Decorativas en la Real Academia de San Fernando. Al terminar los estudios sus cuadros pronto recibieron un gran reconocimiento, pero para ganarse la vida se dedicó a trabajos publicitarios muy bien pagados. También ilustró algunos libros, como Sueño de carnaval.
Inicio de su carrera
En 1927, tras la muerte de su padre, decidió dedicarse al teatro, y solo dos años después obtuvo una cátedra de Indumentaria en el Real Conservatorio de Música y Declamación y comenzó a diseñar decorados y vestuarios para primeras figuras como Lola Membrives o Margarita Xirgu, caracterizados por una mezcla de modernidad (viajaba asiduamente a París) y folklore. En esta época también colaboró con el innovador Teatro Escuela de Arte liderado por Rivas Cherif y participó en algunas películas.
Debido a su profesión, conoció a algunos de los dramaturgos más destacados del periodo, como Marquina, Benavente o García Lorca, y especialmente a Vallé-Inclán; y también a artistas que estaban rompiendo moldes, como las sinsombrero Remedios Varo o Maruja Mallo. Profesora en la Residencia de Señoritas, asistente asidua al Lyceum Club Femenino, combativa feminista y abiertamente lesbiana, formó parte del conocido como “círculo sáfico” de Madrid, al que también pertenecían Gabriela Mistral y Elena Fortún, con quienes volvería a coincidir años después en Argentina.
Al estallar la Guerra Civil, sin trabajo y en medio de una complicada relación sentimental con la viuda de un sobrino suyo, madre de cuatro hijos, decidió aceptar una oferta de Xirgu para ir a Buenos Aires, en lo que sería el inicio de su largo exilio. Desde el principio fue muy activa en su nuevo país, y colaboró tanto con el Teatro Colón como con el Cervantes, dos de los más importantes de Argentina. También mantuvo su oficio de ilustradora, como muestra su participación en La pantalla de Herodoto (1946), libro al que aportó más de 100 dibujos.
Durante los años 50 siguió trabajando sin descanso, pues además de su labor en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, realizó obras de teatro, collages, conferencias, creó la asociación La cuarta carabela con su gran amiga Susana de Aquino para promover el arte, y participó en varias exposiciones en Argentina, Uruguay y Francia.
En esa misma década, y tras colaborar en el montaje de Don Juan Tenorio en el Teatro Español para el que Dalí había realizado la escenografía y el vestuario, realizó varios viajes a España, a donde decidió regresar definitivamente en 1963 tras sufrir un expediente de depuración. Falleció en 1993 habiendo dejados escritos tres tomos de sus memorias, Sucedió, El Rastro y Así es, publicadas conjuntamente en 2018.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid el 12 de noviembre
Catedrática de Indumentaria en el Real Conservatorio de Música y Declamación
Inicia su exilio en Buenos Aires
Exposición individual en la Galería Silvagni de París
Fallece en Madrid el 10 de diciembre
Comienza sus estudios en la Real Academia de San Fernando
Profesora en la Residencia de Señoritas
Ilustra el libro La pantalla de Herodoto
Regresa a España
- Gaitán Salinas, Carmen. “Victorina Durán Cebrián”
- Durán, Victorina, et al. (2018) Mi vida. Edición de Idoia Murga Castro y Carmen Gaitán Salinas. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes
- Durán, Victorina, Moreno, Eva (2019). A teatro descubierto. Edición, introducción y notas, Eva Moreno. Ediciones Torremozas