Mulder, Elisabeth
Mulder, Elisabeth

- Poetas
- Traductores
Elisabeth Mulder (Barcelona, 9 de febrero de 1904 - 28 de noviembre de 1987) fue una poeta, escritora y traductora muy prolífica y reconocida en su época, cuyos primeros libros de poesía aparecieron durante el desarrollo de la Generación del 27, formando parte de las llamadas Sinsombrero.
Orígenes cosmopolitas y formación intelectual
Nació al abrigo de una familia burguesa y acomodada. El padre, Enrique Mulder, fue un holandés de origen español que trabajó como médico, del que heredó un marquesado en los Países Bajos que nunca llegaría a usar. La madre, Zoraida Perluisi, era puertorriqueña de origen italiano y catalán. Pasaron una parte de su infancia en Puerto Rico.
Su educación tuvo lugar a través de preceptores particulares, aunque fue también autodidacta, y estuvo enfocada en la pintura, la música –estudió piano con Enrique Granados –, los viajes y la literatura. Además de sus dos lenguas maternas, el español y el inglés, dominó otros idiomas como el francés, alemán, italiano y ruso, lo que le permitió dedicarse a la literatura y a la traducción.
Su pasión por los viajes la llevó a visitar países como Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Holanda o Bélgica. Durante su juventud personificó la figura de la Mujer Nueva, moderna y cosmopolita, de principios del siglo XX.
En 1921 se casó con Ezequiel Dauner, 30 años mayor que ella, quien murió en 1930 - fue entonces cuando dejó de firmar como Elisabeth Mulder y conservó solo su apellido. Él fue el padre de su único hijo, Enrique, en 1923.
También tuvo una relación sentimental con la periodista y atleta Ana María Martínez Sagi. Mulder podría haber plasmado sus sentimientos en el poema "Almas gemelas" de Sinfonía en rojo y Sagi también le dedicó algunos de sus poemas. Sin embargo, la relación entre ambas no estuvo exenta de dificultades, alentadas por la madre de Ana María, y terminaría en 1933.
Trayectoria poética y vínculos con la Generación del 27
Su debut en la literatura fue precoz, ya que con quince años logró el primer premio en unos Jocs Florals con el poema "Circe". También publicó sus primeros poemas en la revista Sabor y Aroma, con el seudónimo de Esfinge.
Aunque se la conoció más por sus novelas y cuentos, su producción poética fue fructífera, llegando a publicar cinco libros de poesía entre los años 20 y 30 del siglo XX. El primero de ellos, Embrujamiento, apareció en 1927, año clave de la poesía española. Se trata de una obra larga y descriptiva, alejada de la estética purista de la época.
En su segundo y tercer libro de poesía, La canción cristalina (1928) y Sinfonía en rojo (1929), respectivamente, predomina un yo poético introspectivo, centrado en lo creativo. Este último es un libro intimista, con una musicalidad de ecos modernistas.
Publicó también La hora emocionada (1931) y Paisajes y meditaciones (1933). Aquí se produce un cambio de estilo, tanto en el imaginario lírico como en el lenguaje. En 1949 vuelve a la poesía con Poemas mediterráneos, un libro de corte juanramoniano, más cercano a la poesía pura.
Sus influencias más notables proceden del poeta modernista Rubén Darío, pero también de Bécquer y Rosalía de Castro, con un lenguaje que hace su propia aproximación a la expresión religiosa. Se palpa el interés de la poeta por el misterio, las brujas, la magia, la mitología o el sentimiento de irrealidad.
Baudelaire y otros poetas melancólicos, como Verlaine, están muy presentes en su obra. Aunque en los textos de tintes más oscuros se aprecia una lectura apasionada de Edgar Allan Poe.
Conoció bien a muchos autores de la Generación del 27, aunque llegó a tener una amistad más profunda con Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Jorge Guillén, Salinas, Ana María Martínez Sagi, Gerardo Diego y Aleixandre.
Reconocimiento, legado y recuperación contemporánea
Durante los años 30 se centró en la novela y pudo profesionalizar su escritura. Una sombra entre los dos (1934), novela de tesis, y La historia de Java (1935), más poemática, fueron sus dos primeras obras en prosa. Además, desde que publicó la primera, inició una correspondencia con Carmen Conde. Con Preludio a la muerte (1941) empieza una época de gran producción narrativa, aunque esta obra le trajo algún encuentro con la censura.
Destacan igualmente otras obras como Alba Grey (1947), Luna de las máscaras, El retablo de Salomé Amat, novela póstuma, o la colección de relatos Al otro lado de la calle, escritos durante su madurez.
También se aproximó a géneros como la dramaturgia, ya que adaptó algunas de sus obras al teatro, como Crepúsculo de una ninfa (1942) y escribió, junto a la periodista María Luz Morales, Romance de media noche, que se estrenó en Bilbao en 1936. Combinó su intensa actividad literaria con la traducción de poetas y autores como Baudelaire, Shelly, Keats, Pushkin, T.S. Lawrence o Pearl S. Buck.
A pesar de haber sido una autora prolífica y cultivada, que gozó de éxito literario durante su época, quedó fuera del canon literario, al igual que ocurrió con tantas otras autoras entonces. Ha sido en los últimos años cuando se ha rescatado su nombre como poeta y novelista y se han reeditado algunas de sus obras, como Una sombra entre los dos (Renacimiento, 2018), La historia de Java (Cuadernos del Vigía, 2019), Alba Grey (Amarillo Editora, 2023) o Sinfonía en rojo (Tigres de papel, 2022)
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Barcelona
Se casa con Ezequiel Dauner
Publica su primer libro de poemas, Embrujamiento
Publica Una sombra entre los dos, su primera novela, tras la que inicia su correspondencia con Carmen Conde
Vuelve a la poesía con Poemas mediterráneos
Primer premio en los Jocs Florals, con el poema “Circe”
Nace su único hijo, Enrique Dauner
Fallece su marido
Durante la Guerra Civil pide protección al consulado de los Países Bajos, que resguarda su casa durante estos 3 años
Fallece en Barcelona
- ARKINSTALL, CHRISTINE. (s. f.). Semblanza crítica de Elisabeth Mulder
- ARKINSTALL, CHRISTINE (2023). Cuerpos poéticos y creatividad modernista en los mundos naturales de Elisabeth Mulder. En HELENA ESTABLIER PÉREZ (Ed.), CHRISTINE ARKINSTALL El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por m…
- BLÁNQUEZ, JAVIER. (20 de junio de 2018). La segunda vida de Elisabeth Mulder, pionera del feminismo.
- CASTELLS MOLINA, ISABEL (2022). Soledades en rojo. La obra de Elisabeth Mulder (poesía y novela) en la década de los treinta. En Amor impossibilis. Textos y pretextos de escritoras españolas (s. XX-XXI) (93-114). Alfar
- COLE, GREGORY K. (2000). Elisabeth Mulder. En GREGORY K. COLE Spanish Women Poets of the Generation of 1927 (47-73). Edwin Mellen.
- GARCERÁ, FRAN (2020). Ya no tienen donde morir las Ofelias. Dos autoras en la Barcelona de la vanguardia: Elisabeth Mulder y Ana María Martínez Sagi. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, (23), 9-28
- LECOINTRE, MELISSA (2023). Imaginarios del cuerpo en las poetas españolas contemporáneas (1900-1936). En HELENA ESTABLIER PÉREZ (Ed.), MELISSA LECOINTRE El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968)…
- MAÑAS MARTÍNEZ, MARÍA DEL MAR (2003). La obra narrativa de Elisabeth Mulder. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
- MARTÍNEZ, MARÍA DEL MAR MAÑAS (2006). Elisabeth Mulder: una escritora en la encrucijada entre el Modernismo y la Modernidad. Arbor, 182 (719), 385-397.
- MERLO, PEPA (2010). Peces en la tierra: antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (1a ed.). Fundación José Manuel Lara.
- OLMO LÓPEZ, ITXASO (2013). Sinfonía en rojo: El prisma de Elisabeth Mulder. (Tesis doctoral). Florida Atlantic University.
- Villena, Luis Antonio de (29 de septiembre de 2018). Retrato de una desconocida (Elisabeth Mulder). El Norte de Castilla, 81