Las obras más destacadas de la exposición sobre Ceán Bermúdez

Las obras más destacadas de la exposición sobre Ceán Bermúdez
4 de Agosto de 2016

https://www.youtube.com/watch?v=Nu_rfsQIVDQ

La exposición Ceán Bermúdez, historiador de arte y coleccionista ilustrado, abierta al público en la Biblioteca Nacional desde el pasado 20 de mayo y hasta el próximo 11 de septiembre, muestra 158 piezas relacionadas con el ilustrado, la mayoría de ellas pertenecientes a la BNE, pero también cedidas desde otras instituciones.

Cuadros, dibujos, libros, estampas, sanguinas, manuscritos… forman parte del acervo cultural expuesto en la muestra con el objetivo de acercar a los visitantes la vida y obra del historiador. Se ha realizado una selección de las obras más destacadas:

Retrato de Ceán Bermúdez  de Francisco de Goya (1786, óleo sobre lienzo)

El retrato de Ceán Bermúdez que abre la exposición, formaba pareja con el de su esposa, Manuela Camas -la Aragonesa, como familiarmente la llamaban sus amigos, entre los que se encontraba el matrimonio Goya-, con la que se casó 1786 (actualmente en el Museo de Bellas Artes de Budapest). En este retrato es evidente la influencia que la pintura británica tuvo en Goya durante la penúltima década del siglo xviii. (Colección particular)

 

 Retrato de Ceán Bermúdez de Francisco de Goya (1786, óleo sobre lienzo)

Retrato de Ceán Bermúdez de Francisco de Goya (1798-1799, dibujo a sanguina)

Ceán le encargó a Goya que grabara una serie de retratos de pintores españoles para ilustrar su obra más conocida, el Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. El proyecto no se pudo llevar a cabo por resultar muy costoso pero se conservan varios dibujos preparatorios de Goya, cuatro de ellos en la BNE. (Colección particular)

 

Retrato de Ceán Bermúdez de Francisco de Goya (1798-1799, dibujo a sanguina)

Arboles históricos de las vidas de los pintores españoles. Árbol correspondiente a Velázquez de Juan Agustín Ceán Bermúdez (Antes de 1800, Manuscrito)

A través de estos "árboles", Ceán desarrolla las líneas de influencia entre maestros y discípulos en las tres escuelas españolas: castellana, andaluza y aragonesa, aunque ésta última también aparece como valenciana. Ceán crea unos esquemas de gran tamaño en los que, por ejemplo, a partir de un maestro como Velázquez, se despliegan las líneas genealógicas de sus seguidores y discípulos. (Fondo de la BNE)

 

Arboles históricos de las vidas de los pintores españoles. Árbol correspondiente a Velázquez de Juan Agustín Ceán Bermúdez (Antes de 1800, Manuscrito)

La Melancolía de Alberto Durero (1514, estampa a buril)

Esta estampa se incluye entre las denominadas obras maestras del buril o Meisterstiche, junto con El caballero, la muerte y el diablo, Adán y Eva y San Jerónimo en su celda. Todas ellas figuraron en la colección de Ceán. Hay muchas teorías sobre la interpretación de esta estampa pero quizá Durero quiso resaltar el factor creativo de la melancolía, ya que él mismo se consideraba un melancólico. El cuadro mágico que aparece arriba a la derecha (al que Ceán denomina tabla pytagórica) está inspirado en un texto de Agrippa von Nettesheim según el cual los cuadrados de 4 x 4 estaban relacionados con Júpiter y servían como antídoto de la melancolía. Sumando los números del cuadrado mágico en cualquier dirección el resultado es siempre 34. (Fondo de la BNE)

 

La Melancolía de Alberto Durero (1514, estampa a buril)

Combate entre la razón y las pasiones de  Nicolas Béatrizet (1545, estampa a buril, según composición de Baccio Bandinelli)

La estampa representa la idea neoplatónica de la lucha entre la razón y la concupiscencia como se indica en la inscripción. El grupo de la izquierda encabezado por Apolo al que siguen varios dioses y diosas, representa la Razón y el de la derecha, con Venus y Cupido, las pasiones humanas. En el centro, sobre ellos, la Inteligencia ilumina a la Razón con la llama de la Sabiduría. (Fondos de la BNE)

 

Combate entre la razón y las pasiones de Nicolas Béatrizet (1545, estampa a buril, según composición de Baccio Bandinelli)

Sileno borracho de José de Ribera (1628, estampa a aguafuerte y buril)

La manera de utilizar el aguafuerte de Ribera supuso una gran novedad y un paso adelante en el camino de esta técnica hacia su aproximación al dibujo y a la pintura. La mayoría de sus estampas, realizadas en la tercera década siglo xvii, están relacionadas con alguna pintura anterior, (ésta en un cuadro de 1626, de la Galleria de Capodimonte en Nápoles) lo que hace suponer que pensó que eran un medio de difundir su arte, pero en muchos casos, superan el modelo pictórico. Ribera, consigue representar en sus imágenes sobre papel exquisitos efectos de luz y sombra, delicadas texturas de la piel de sus personajes o poderosos volúmenes, utilizando todo tipo de trazos con la mayor libertad, de una manera diametralmente opuesta a la que empleaban los grabadores profesionales que se servían del buril para grabar. (Fondo de la BNE)

 

Sileno borracho de José de Ribera (1628, estampa a aguafuerte y buril)

Texto: Elena Santiago, comisaria de la exposición

Para más información consulte:

Galería de imágenes de la exposición

Retrato de Ceán Bermúdez (Goya)

Retrato de Céan Bermúdez a sanguina (Goya)

Árbol correspondiente a Velázquez (Ceán Bermúdez)

La Melancolía (Durero)

Combate entre la razón y las pasiones (Nicolas Béatrizet)

Sileno borracho (Ribera)

Consulta otros post de la serie Investigadores

Escrito por:

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.