Serie Investigadores

El desvelado cantaor Manuel Torres

Desde su origen, el flamenco ha pivotado sobre dos estéticas musicales bien diferentes, pero absolutamente complementarias para aquellos aficionados que no se mueven en el terreno de los prejuicios y la estrechez de miras. De un lado, el flamenco interpretado por cantaores de amplio registro, versátiles, de generosa musicalidad; y de otra, artistas de voces oscuras y magnéticas, con una innata capacidad de emocionar.

Inmune al paso del tiempo. Bodas de Sangre y sus adaptaciones cinematográficas

Trasladar una obra literaria del papel a la pantalla no es tarea sencilla: desde luego, para ello es imprescindible que el texto suscite de manera inmediata una instintiva capacidad de comunicación profunda; que sea permeable a esa transformación sin perder su dimensión emocional. Sin embargo, hay obras que van más allá: tan alta es su carga estética, que resulta casi forzoso transportarlas a otros ámbitos artísticos.

El papiro de Ezequiel

Los códices más emblemáticos que transmiten la traducción del texto bíblico al griego –primera interpretación– de un original hebreo son el Vaticano, el Sinaítico y el Alejandrino (ss. IV y V). Su hermosa y correcta escritura, su buen estado de conservación y, sobre todo, el hecho de que transmitan casi la totalidad de los libros bíblicos en una época tan temprana los hace sin duda excepcionales.

Cartas de Lope de Vega al IV Duque de Sessa

La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un epistolario compuesto por 117 cartas manuscritas dirigidas por Lope de Vega al IV Duque de Sessa, fechadas a principios del siglo XVII, de las cuales 96 están escritas por el puño y letra del poeta y dramaturgo. Ya está disponible para su consulta en la Biblioteca Digital Hispánica.

La biblioteca de Frederick William Cosens, Pascual de Gayangos y la Biblioteca Nacional de España

Pascual de Gayangos murió en Londres el 4 de octubre de 1897. Su biblioteca fue adquirida posteriormente por compra por el Estado español y dividida entre la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (libros árabes) y la Biblioteca Nacional. La parte destinada a la BNE ingresó en 1900. Entre los más de 22.000 volúmenes de impresos y 1.315 manuscritos había obras que habían pertenecido a un amigo suyo, el inglés Frederick William Cosens (1819-89).

La colección de romances sefardíes en el legado de Tomás García Figueras

Tomás García Figueras (Jerez de la Frontera 1892-1981) fue un militar e historiador que en 1966 donó a la Biblioteca Nacional de España su biblioteca y archivo personales.

[bctt tweet="Tomás García Figueras donó en 1966 a la BNE su biblioteca y archivo personales #investigadoresBNE"]

De teatros y actores

Adentrarse en el Legado Barbieri de la Biblioteca Nacional es adentrarse en un periodo esencial de la Historia de España. Con los ojos bien abiertos y el espíritu dispuesto a dejarse sorprender, al investigador le resultará muy fácil entusiasmarse con cada papel, por insignificante que parezca, que se presente ante sus ojos.