Hemerotecas y repositorios digitales: posibilidades que ofrecen al investigador en literatura

Hemerotecas y repositorios digitales: posibilidades que ofrecen al investigador en literatura
30 de Noviembre de 2017

Quizás por parecer obvias, o porque no nos vemos en la necesidad de encontrarle una contestación inmediata, hay preguntas que no se suelen plantear y a las que, llegado el momento, no es del todo sencillo dar respuesta. Cuestiones del tipo: ¿cómo hago mi trabajo?, ¿qué herramientas utilizo?, ¿para qué?, o ¿por qué esas y no otras? acaso por inusuales, o por poner el foco sobre rutinas muy interiorizadas, resultan chocantes en un primer momento. Al menos así me lo pareció a mí cuando se me planteó la posibilidad de contar de qué manera utilizaba en mi investigación las herramientas digitales que la Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios.

[bctt tweet="Cuestiones del tipo: ¿cómo hago mi trabajo?, ¿qué herramientas utilizo?... #investigadoresBNE"]

Lo mejor, por previsible que parezca, será empezar por el principio. En la tesis doctoral que actualmente me ocupa me propuse, entre otros objetivos, explicar el proceso que había llevado al escritor José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967), a convertirse en profesional de la escritura; también decidí indagar en aquello que lo hacía diferente como escritor (qué rasgos más sobresalientes conformaban su identidad literaria); y describir, en general, cuál era el perfil público que había aspirado a construirse y de qué manera lo había hecho, teniendo en cuenta que, además de creador más o menos inspirado, ejerció como político, como cronista parlamentario, como comentarista de actualidad y, en definitiva, como intelectual. Para responder satisfactoriamente a estas y otras preguntas que iban (y siguen) surgiendo por el camino había que recurrir, de forma inevitable en el caso de Azorín, a la prensa, pues él fue ante todo periodista, o escritor en los periódicos si se prefiere.

POST-Hemerotecas-repositoriY es aquí donde repositorios virtuales como el de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional entran en juego. Antes de nada, me veo en la obligación de admitir que no soy especialista en “Humanidades digitales”. Confieso que no he dedicado una reflexión profunda (gnoseológica, si se quiere) a la manera en que las nuevas herramientas informáticas han podido alterar los paradigmas tradicionales de nuestro campo de estudio. Todo eso (disculpen el pragmatismo) se me escapa un poco. Pero lo que no se me escapa es que en las últimas décadas (y casi me atrevería a decir que en los últimos años, más bien) se ha puesto a disposición de los investigadores en literatura, historia, arte, etc. una serie de herramientas sin las cuales sería ya francamente difícil imaginar nuestra profesión. En el caso concreto de la crítica y la historia literarias, disciplinas a las que pertenezco, la progresiva digitalización de materiales de acceso no siempre fácil como las publicaciones periódicas (y cuyo volumen crece a mayor velocidad que otros como los libros tradicionales), así como su conversión a formatos que posibilitan las búsquedas por palabras han sido, a mi modo de ver, dos de los avances fundamentales. Sobre ellos se ha sustentado el desarrollo de otras herramientas de no menor calado como los catálogos digitales, las bases de datos que permiten recuperar información a través de búsquedas por etiquetas o campos, e incluso los más complejos sistemas de información geográfica (SIG).

Es cierto que la llegada de internet ya nos estaba permitiendo comunicarnos de manera más rápida con otros compañeros de profesión y estaba facilitando el acceso a nuevos materiales o resultados de investigación generados en cualquier parte del mundo. También que los editores de textos estaban simplificando considerablemente las tareas de elaborar ediciones críticas, redactar artículos para revistas especializadas o incluso pergeñar libros. Pero todo ello, con ser muchísimo, podría haberse quedado corto, examinado desde la perspectiva actual (importante remarcar esto último), de no haberse desarrollado herramientas que nos ayudasen en el análisis de la que sigue siendo la unidad básica de nuestra disciplina: el texto. Actos tan sencillos y tan cotidianos para algunos de nosotros como buscar qué se dijo en su momento sobre la Semana Trágica de Barcelona en el diario El Liberal (periódico madrileño de principios del siglo XX), o indagar sobre qué opinaron los críticos de La España Moderna (también de comienzos del XX) acerca de las primeras obras de Azorín, serían totalmente diferentes de no haber proliferado proyectos de digitalización de materiales realizados con herramientas que permiten el reconocimiento óptico de caracteres (OCR).

Para los que trabajamos habitualmente con textos que no nacieron en versión electrónica, sino que se publicaron en papel varias décadas o incluso siglos atrás, iniciativas como las de la Biblioteca Digital Hispánica, la Hemeroteca Digital, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, o las hemerotecas digitales de los diarios ABC y La Vanguardia (por citar repositorios tanto de instituciones públicas como privadas) han logrado mucho más que reducir el número de desplazamientos a archivos y hemerotecas. Por poner un par de ejemplos, responder a la pregunta de ¿qué opinaban los redactores de El País de Azorín como diputado conservador durante el llamado Gobierno Largo de Maura? antes hubiera requerido de una laboriosa inspección ocular de todos y cada uno de los números en papel que acumuló el diario durante el periodo de 1907 a 1909. Ahora el rastreo puede realizarse utilizando el motor de búsqueda de la Hemeroteca Digital de la BNE:

1. Búsqueda 1: documentos que contengan la palabra “Azorín” en el diario El País para el periodo 1907-1909 1. Búsqueda 1: documentos que contengan la palabra “Azorín” en el diario El País para el periodo 1907-1909

2. Resultados de búsqueda 12. Resultados de la búsqueda 1

Del mismo modo, la herramienta nos permite recuperar, por ejemplo, todo lo que pudo decirse en el diario El Imparcial sobre el fusilamiento del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardia (1859-1909) como resultado del proceso de depuración de responsabilidades de la Semana Trágica de Barcelona (verano de 1909):

3. Búsqueda 2: documentos que contengan la palabra “Ferrer” en el diario El Imparcial para el periodo de 1-IX-1909 a 30-XI-1909 3. Búsqueda 2: documentos que contengan la palabra “Ferrer” en el diario El Imparcial para el periodo de 1-IX-1909 a 30-XI-1909

4. Resultados búsqueda 2 4. Resultados de la búsqueda 2

 

Todavía queda mucho por avanzar tanto en la digitalización de materiales (hay una gran cantidad de ellos que, por diversos motivos, aún no son accesibles desde estas plataformas) como en el perfeccionamiento de las técnicas de reconocimiento óptico de caracteres (suele darse el caso de que, al realizar búsquedas por palabras, el motor devuelve menos resultados de los que el investigador podría encontrar si realizase una inspección manual de los documentos); pero a la vista está el enorme abanico de posibilidades que estos repositorios virtuales y sus motores de búsqueda ofrecen. Para nuestra disciplina, quizás la ventaja más determinante no radique tanto en el ahorro de tiempo, de desplazamientos, o incluso de espacio físico que estas herramientas garantizan, sino en la oportunidad de ayudar al crítico o al historiador de la literatura en la que, a mi juicio, constituye su meta final: el análisis, la interpretación. Y es que, por mucho que estas tecnologías puedan simplificar el día a día del investigador en literatura, nuestro objetivo, como recordaba Marcelino Menéndez Pelayo (y perdonen el atrevimiento), no pasa por convertirnos en “grandes acopiadores” o en “grandes rebuscadores”, sino que consiste en aportar respuestas, en aventurar hipótesis y en proponer nuevas y audaces interpretaciones de lo ya conocido. Y para ello, claro está, cualquier avance técnico será siempre bienvenido.

Miguel Ángel Martín-Hervás Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) http://cchs.csic.es/es/personal/miguelangel.martinhervas

Consulta otros post de la serie Investigadores

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.