Investigadores
La Colección Castellano y el coleccionista Manuel Castellano
Página de uno de los álbumes de la Colección Castellano conservada en la BNE
La biblioteca de Frederick William Cosens, Pascual de Gayangos y la Biblioteca Nacional de España
Pascual de Gayangos murió en Londres el 4 de octubre de 1897. Su biblioteca fue adquirida posteriormente por compra por el Estado español y dividida entre la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (libros árabes) y la Biblioteca Nacional. La parte destinada a la BNE ingresó en 1900. Entre los más de 22.000 volúmenes de impresos y 1.315 manuscritos había obras que habían pertenecido a un amigo suyo, el inglés Frederick William Cosens (1819-89).
De teatros y actores
Adentrarse en el Legado Barbieri de la Biblioteca Nacional es adentrarse en un periodo esencial de la Historia de España. Con los ojos bien abiertos y el espíritu dispuesto a dejarse sorprender, al investigador le resultará muy fácil entusiasmarse con cada papel, por insignificante que parezca, que se presente ante sus ojos.
Hemerotecas y repositorios digitales: posibilidades que ofrecen al investigador en literatura
Quizás por parecer obvias, o porque no nos vemos en la necesidad de encontrarle una contestación inmediata, hay preguntas que no se suelen plantear y a las que, llegado el momento, no es del todo sencillo dar respuesta. Cuestiones del tipo: ¿cómo hago mi trabajo?, ¿qué herramientas utilizo?, ¿para qué?, o ¿por qué esas y no otras? acaso por inusuales, o por poner el foco sobre rutinas muy interiorizadas, resultan chocantes en un primer momento.
Las 10 preguntas más frecuentes sobre la BNE
¿Tus dudas sobre la BNE no te dejan conciliar el sueño? ¿El sudor y las palpitaciones son cada vez más frecuentes? ¡No desesperes, ha llegado la solución a todos tus problemas! ¡Te presentamos la Guía definitiva de preguntas frecuentes sobre la BNE!
Para elaborar esta guía hemos tomado como referencia las preguntas más habituales que recibimos en la sala de Información General y Carnés. Obviamente no están todas las que son, pero son todas las que están.
Los álbumes del “Archivo de la Fotografía Kâulak”: Más de 6.000 retratos de personalidades
La Biblioteca Nacional de España conserva uno de los más importantes fondos fotográficos españoles, el del estudio Kâulak, creado por Antonio Cánovas del Castillo Vallejo (Madrid, 1862-1933) en octubre de 1904. Consta de positivos, negativos, álbumes y objetos diversos relacionados con el trabajo habitual en la galería, y su valor es excepcional tanto para la historia de la fotografía como para la iconografía hispánica, ya que gran parte de las fotos son retratos de la familia real, aristócratas, políticos, militares, empresarios, escritores y artistas.
Donación de ejemplares de 'A select collection of novels'
En 1720 el editor Samuel Croxall comenzó la publicación de una colección de novelas traducidas al inglés desde el francés, español o italiano, impresas por John Watts, destinada al público femenino; de hecho, cada tomo lleva un prólogo de este editor dirigido a una dama relevante de la sociedad inglesa de la época. Inicialmente, esta colección se compuso de cuatro volúmenes que incluían varias Novelas Ejemplares de Cervantes, en nueva traducción, y dos novelas extractadas del Quijote: El Curioso Impertinente y El Capitán Cautivo.
Pepe Nieves, cuarenta años en el pupitre 99
A Joseph Snow se le conoce popularmente por la traducción de su nombre y apellido al castellano, Pepe Nieves. En el 2014, cumple cuarenta años investigando en la Biblioteca Nacional de España todo aquello relacionado con el medievalismo español, y es uno de los mayores especialistas mundiales sobre La Celestina.
“El error de la Inquisición fue usar la violencia para defender la fe”
José Carlos Martín de la Hoz es un sacerdote que forma parte de las Academias de Historia Eclesiástica de Sevilla y Valencia. Tras licenciarse en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctorarse en Teología Histórica por la Universidad de Navarra, se ha dedicado, durante muchos años, a la investigación y a la docencia de la historia de la Iglesia.