La música de los rollos de pianola inunda la BDH
Por fin los rollos de pianola de la Biblioteca Nacional de España (BNE) abandonan el “silencio de los depósitos” e inundan con su música la interfaz de Biblioteca Digital Hispánica (BDH).
Gracias al apoyo de Telefónica ya puede disfrutarse la música de más de 1.600 rollos de pianola en la BDH. Un proyecto de digitalización integral que ha ejecutado la BNE junto al Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y que ha abordado con idéntica relevancia aspectos muy diversos: digitalización, ingeniería de software, restauración de los soportes originales, preservación digital y musicología.
https://www.youtube.com/watch?v=6Con_6-mlSY&feature=youtu.be
Otras instituciones ya han empezado a abordar la digitalización de este material (tales como el Museu de la Música de Barcelona). Sin embargo, ésta es la primera vez no sólo que se aborda una colección de tal envergadura (la BNE cuenta con más de 6.000 rollos), sino que se plantea como un proyecto con la implicación de un equipo tan multidisciplinar. Así pues éste sólo es el principio de un proyecto que estamos seguros tendrá gran repercusión en el panorama no sólo nacional, sino también internacional.
Desde la BDH ya se puede acceder a la colección destacada de Rollos de pianola, desde cada uno de los registros no sólo podrá escucharse las piezas encerradas en tan peculiar soporte, sino que podrá verse la imagen del rollo físico, así como sus originales portadas
¿Qué es el rollo de pianola?
El rollo de pianola es un soporte a medio camino entre la grabación y la partitura, condición que lo convierte en una auténtica ‘rara avis’ entre los archivos sonoros. Muy al contrario de lo que se suele pensar, la pianola no fue un simple instrumento de reproducción automática sino que permitía –de hecho precisaba– una potente interacción musical con el usuario.
El rollo de pianola, ese “soporte sonoro a medio camino entre la grabación y la partitura”.
Una de sus grandes particularidades es precisamente esa condición de objeto híbrido: mientras sus perforaciones –que hacen sonar la pianola de forma automática– lo convierten en un soporte para la reproducción mecánica de música, las indicaciones gráficas estampadas sobre el mismo papel lo acercan a algo muy próximo a una partitura, una partitura abierta a infinitas posibilidades interpretativas. Históricamente esas indicaciones gráficas permitían al pianolista modificar la velocidad y la intensidad de la música mediante unos controles manuales ubicados frente al teclado, creando así su propia interpretación de la pieza contenida en el rollo. En algunos casos, esas órdenes estampadas en el papel a modo de indicaciones interpretativas, eran propuestas por los propios compositores, lo que sin duda les añade aún más valor. Más allá del testimonio estrictamente sonoro, esas indicaciones gráficas representan un elemento de alto interés musicológico al radiografiar de manera indirecta las estéticas y las corrientes interpretativas de las primeras décadas del siglo XX. Al lado de esos rollos transcritos –denominados así debido a que sus matrices originales eran perforadas manualmente por un escribano– también encontramos rollos de pianola concebidos para la escucha pasiva y no para la interpretación. Conocidos popularmente bajo el nombre de artist rolls (rollos de artista), esos rollos son grabaciones de los grandes pianistas de la época, algunos de los cuales sólo llegaron a grabar para esta tecnología.
La tecnología y musicología al servicio de la accesibilidad del patrimonio
Toda esta trama de complejidades relacionadas con los usos históricos del rollo de pianola condiciona fuertemente las tareas de preservación y precisa un trabajo de alta especialización a cargo de ingenieros, musicólogos, bibliotecarios y restauradores. Un trabajo conjunto que, quizás por su obligado carácter multidisciplinar, aún no había sido abordado por ninguna gran institución a nivel internacional. Para su colección, la Biblioteca Nacional de España ha apostado por un novedoso sistema de visión por computador diseñado conjuntamente por el Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Visión por Computador (CVC), instituciones pioneras en la investigación sobre preservación de rollos de pianola.
Proceso de digitalización de los rollos de pianola (de izquierda a derecha, de arriba abajo): escáner diseñado por la UAB y el CVC, rollo de pianola en mesa de luz de digitalización, rollo en interfaz de decodificación, rollo en interfaz de decodificación con notas ya detectadas.
El sistema obtiene una imagen digital que contiene todos los elementos gráficos del rollo e interpreta esa información generando un archivo MIDI que permite guardar toda la información musical sin alterar el tempo y la dinámica de las obras. De esta manera, el soporte queda absolutamente preservado tanto en el plano gráfico como en el sonoro, pero su interpretación no se reduce a una actuación con un instrumento o una acústica particular, si no que queda abierta a las infinitas posibilidades que nos brinda el rollo original. Una vez procesadas las imágenes, un equipo de musicólogos convierte los archivos MIDI en muestras de piano real para que desde la Biblioteca Digital Hispánica los usuarios puedan disfrutar de su escucha.
La colección de rollos de pianola de la Biblioteca Nacional de España
“Pianola” fue en su origen marca comercial de un modelo de piano mecánico, pero pronto acabó convirtiéndose en denominación genérica, aplicable a cualquier tipo de reproductor mecánico que utilizara el rollo de papel perforado como soporte de codificación de la música. La colección de rollos de pianola de la BNE se inició a partir de 1990, cuando el Servicio de Partituras, Registros Sonoros y Audiovisuales compró 550 rollos y un instrumento Sterling de 1918 para su reproducción. Actualmente la Biblioteca cuenta con tres pianos mecánicos y una colección (probablemente la mayor de España) de más de 6.000 documentos procedentes de compras y donativos, ya que el rollo nunca fue objeto de entregas a la Biblioteca a través del Registro de Propiedad Intelectual ni del Depósito Legal. En España el rollo de pianola fue un producto comercial de gran éxito, especialmente entre 1910 y 1930, época en el que se fabricaron en nuestro país marcas muy conocidas (Victoria, Best, Iris, etc.), que difundían un repertorio de música popular dirigida al consumo nacional y al mercado latinoamericano.
Imágenes sobre la colección de rollos de pianola de la BNE y la pianola
A lo largo de los años la colección se ha ido incrementando con miles de ediciones españolas y extranjeras, algunas muy recientes, como las recibidas en otoño de 2015 con más de 300 rollos donados por la familia García-Andrade Colmenares y 123 rollos donadas por el musicólogo Joaquín Díaz. En todas estas colecciones la BNE ha acometido procesos de limpieza y restauración que en muchos casos han requerido la sustitución de las cajas originales; prácticamente toda la colección de BNE está procesada y puede consultarse en el catálogo automatizado de la Biblioteca. La datación de los rollos de pianola siempre ha representado un problema, por la falta de información en los propios documentos, y en BNE se ha hecho a partir de catálogos comerciales (muchos de ellos digitalizados) y teniendo en cuenta otros factores, como fechas de composición, de estreno, etc. Muchos catálogos comerciales digitalizados pueden consultarse también en una base de datos colectiva denominada MATRIZ, que ha puesto en marcha la Asociación Española de Documentación Musical AEDOM en 2015. En esta base pueden consultarse los catálogos digitalizados de rollos de pianola de distintas instituciones que conservan este tipo de documentos (Archivo ERESBIL, Biblioteca de Cataluña, etc.).
Los tratamientos de restauración de los rollos de pianola
Dentro del proyecto de digitalización de la colección de rollos de pianola de la BNE surgió, como necesidad ineludible, la restauración de una parte de los rollos para resolver algunos de los problemas que, inicialmente, iban a impedir su digitalización.
La primera dificultad fue encontrar un lenguaje común para designar las partes que configuran los rollos. Este paso era ineludible, pues se trataba de poder realizar una descripción precisa de los problemas que iban surgiendo en los rollos, con el fin de encontrar posibles soluciones o establecer descartes por distintas razones. Los problemas eran muy variados e iban desde aquellos formatos que el escáner no permitía reproducir, hasta problemas estructurales de una o más partes de los rollos.
Proceso de restauración de “solapas” y “arandelas” de la colección de rollos de pianola
Los rollos de pianola, tanto por la pobre y variada composición de los materiales originales, así como por la necesidad de dar con soluciones que permitan su reproducción, plantean retos especiales a los restauradores de papel, retos que además no son fáciles de resolver con las conocidas como “técnicas occidentales de restauración tradicionales”. Una de las dificultades a solucionar fue el ensamblaje de los extremos de los rollos o “arandelas”. En muchos casos éstas se encontraban demasiado sueltas en uno o dos lados, haciendo que el rollo “patinase” en el escáner impidiendo su lectura. Las arandelas rotas tan sólo se repararon de manera provisional en el caso de estar rotas parcialmente, y siempre que no afectaran a la integridad del papel durante el bobinado o rebobinado. Otros de los problemas a solucionar, fueron: la rotura y/o ausencia de las anillas de anclaje, las roturas en la llamada “solapa” (donde se encuentra la portada del rollo y donde se sujeta la anilla) o las roturas del papel en los bordes debido a un erróneo bobinado/rebobinado del rollo en su reproducción original. Este último problema puede afectar directamente al proceso de digitalización ya que las roturas pueden invadir las perforaciones del rollo. Si ocurre esto el programa decodificador lo puede llegar a interpretar como parte de la música pautada, lo cual impide, o incluso dificulta la lectura correcta de la música. Por último, otro de los retos frecuentes fueron los problemas derivados de reparaciones caseras que usaron y abusaron de materiales perjudiciales como cintas autoadhesivas, papeles con pegamentos de baja estabilidad química, con nula o escasa delicadeza en su aplicación…Todas estas reparaciones caseras eran más frecuentes en la zona de la solapa, y lo que buscaban sus dueños originales era, entre otras cosas, poder seguir reproduciendo el rollo...
Todo ello obligó a buscar soluciones efectivas, rápidas y seguras para los soportes pero que simultáneamente permitiesen aportar el máximo número de rollos para su digitalización.
Además del tratamiento sobre anillas y arandelas, destacó tanto por incidencia, como por la innovación de las técnicas empleadas, la reparación del papel de los rollos. La solución se encontró siguiendo las técnicas de restauración que emplean los profesionales conocidos en Japón como Hyōgushi y Sōkōshi (información al respecto disponible en El arte de los Hyōgushi : su influencia en los procesos de restauración en la BNE (partes primera y segunda).
La adaptación de estas técnicas japonesas a la reparación de este soporte sonoro es innovador en España y, muy probablemente, en casi todo el mundo. Su adaptación ha sido fundamental para poder reparar en un plazo corto de tiempo (apenas 5 semanas) un volumen significativo de rollos inicialmente descartados y que, de otro modo, hubiesen sido imposibles de restaurar y digitalizar. También ha sido innovador en la recuperación de estos objetos haber podido hallar soluciones para el resto de materiales que componen estos valiosos registros sonoros del pasado (para ver algo más sobre los problemas para conservar los nuevos soportes documentales ver el post La conservación de los nuevos soportes documentales (o el Todo cambia, nada permanece…).
Preservación digital: un nuevo perfil de metadatos de preservación aplicado al mundo del audio
Por último, y no menos importante, el proyecto ha prestado atención a la preservación de los derivados digitales que se obtienen como resultado del proceso de digitalización (fundamentalmente ficheros MIDI, MP3, TIFF y JPEG). Estos ficheros no son sino otra expresión de un patrimonio documental y sonoro sobre el cual la BNE también tiene la obligación de garantizar su accesibilidad y funcionalidad a largo plazo.
Esquemas de metadatos utilizados en el perfil de metadatos METS-PREMIS diseñados para la preservación de los ficheros digitales de los rollos de pianola
A nivel internacional existe una notable experiencia en la difusión y en la preservación de materiales digitales de tipo textual o gráfico, como pueden ser libros, prensa, fotografías y grabados. Sin embargo, no son habituales las intervenciones de bibliotecas nacionales con objetos digitales sonoros o de vídeo.
La incorporación del fondo de rollos de pianola a la oferta digital de la BNE ha implicado el reto de elaborar un esquema de metadatos que dé soporte a la preservación de este nuevo tipo de ficheros digitales. Siguiendo las recomendaciones de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), las directrices IASA-TC04, se ha creado un nuevo perfil de metadatos para la preservación de archivos sonoros. Este perfil, además de los habituales metadatos bibliográficos, de propiedad intelectual y de preservación, incorpora de forma novedosa los metadatos técnicos de ficheros sonoros que la Unión Europea de Radiodifusión (European Broadcasting Union, EBU) ha prescrito en la norma EBUCore (EBU Core Metadata Set version1.6). El uso de metadatos EBUCore permite codificar aspectos técnicos de las grabaciones, como su duración, la tasa de muestreo o la tasa de transmisión de bits.
Así, la gestión y la preservación de los ficheros digitales que se han generado a partir de la digitalización de los rollos de pianola está soportada por esquemas XML de metadatos que acumulan especificaciones de distintas normas: METS, MARCXML, METSRights, PREMIS, MIX y EBUCore.
Como ha podido verse en cada uno de los apartados de este post, estamos ante un ambicioso y complejo proyecto, con unos resultados que superan cualquier expectativa. Confiamos en que el ciudadano (especialista o no) disfrute con esta música largo tiempo encerrada en este soporte tan desconocido para el gran público actual. Sin lugar a dudas esto es algo que han hecho los miembros del equipo que, día a día dedican pasión, conocimiento y esfuerzo para devolverle el lugar que merece.
…¡Que la música continúe!...
Isabel Bordes Cabrera - Jefe de Área de Biblioteca Digital Luis Crespo Arcá - Conservador-restaurador de Bienes Culturales José Carlos Gosálvez - Director del Departamento de Música y Audiovisuales Cayetano Hernández Muñiz - Técnico de bibliotecas en Servicio de Registros Sonoros Mª Jesús López Lorenzo - Jefe de Servicio de Registros Sonoros Biblioteca Nacional de España
Jordi Roquer González - Profesor de Musicología Universidad Autónoma de Barcelona
Miquel Térmens - Profesor titular Universidad de Barcelona en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación
Excelente trabajo multidisciplinario. Los felicito!!! Especialmente a Luis Crespo, excelente profesional y mejor persona!